¿Es eugenesia seleccionar los embriones para mejorar la eficacia de la fecundación in vitro? 

Para mejorar la eficacia de la fecundación in vitro, una práctica habitual es seleccionar los mejores embriones para ser implantados. Esto parece que mejora la eficacia. Pero sin duda, esta es una práctica claramente eugenésica, pues va a permitir vivir a unos embriones y a otros no por razones de salud. El mejor se implanta y se le dan opciones de vivir, los menos buenos se desechan.

Sin embargo, y aun reconociendo la ineticidad de esta práctica, nos parce útil para nuestros lectores repasar como se encuentran en estos momentos las técnicas de selección embrionaria, a la luz de una revisión recientemente publicada (Fertility Sterility 103; 333-341, 2015).

La técnica más utilizada es la selección de los embriones por su morfología, aunque parece evidenciado que embriones con morfología similar muestran distinta capacidad de desarrollo, lo que parece indicar que esta técnica, no es totalmente fidedigna.

También se utiliza la morfoquinética embrionaria que parece que puede mejorar algo los índices de implantación cuando se usa conjuntamente con la morfología.

Otra técnica es el estudio cromosómico de los embriones, lo que permite eliminar los embriones aneuploides, que es la mayor causa de perdida de embriones y de defectos congénitos en los nacidos.

Hay dos técnicas más, la metabólómica y la proteómica, que tienen la ventaja de no ser invasivas y ofrecen información sobre la calidad de los embriones. La metabolómica identifica el equilibrio de metabolitos entre el embrión y su medio de cultivo y la proteómica identifica, así mismo, el equilibrio protéico entre el embrión y su medio de cultivo.

Valoración bioética

Estas son las técnicas actualmente utilizadas para detectar la calidad embrionaria. Sin embargo, sigue siendo la observación morfológica la más usada para seleccionar a los mejores embriones. Aunque parece que utilizando conjuntamente el aspecto morfológico con metabolómica y proteómica  se puede conseguir una significativa mejora en la selección  embrionaria. Todo ello dirigido, como ya hemos comentado, a permitir vivir a los de mejor calidad y desechar el resto, práctica claramente eugenésica.