¿Son útiles la células iPS para tratar enfermedades retinianas? Hay una serie de enfermedades de la retina que afectan a muchas personas. Una posibilidad de tratarlas puede ser crear tejido retiniano que pueda ser trasplantado a estos pacientes. Tres recientes artículos centran sus experiencias en crear tejido retiniano.

En el primero (Nature Communications, doi: 10.1038/ncomms 5047, 10 de junio de 2014) se describe la producción in vitro de tejido retiniano a partir de células iPs , que replica el desarrollo de la retina humana in vitro. Especialmente es de señalar que el tejido de retina producido tiene fotoreceptores que funcionan como los naturales. Según los autores estos hallazgos son un paso más para el uso de las células iPS en futuras terapias oculares.

En el segundo de ellos (Stem Cell Reports 2; 205-2016,2014) se describe la producción de tejido epitelial retiniano a partir de células iPS, que pudiera servir para regenerar la retina lesionada en enfermedades tan graves y frecuentes, como la degeneración macular asociada a la edad. Cuando el tejido retiniano producido se trasplanta a primates no humanos, se comprueba que no produce rechazo inmunológico ni formación de tumores.

En el tercero de ellos (Stem Cells Report 2; 662-674,2014) se describe así mismo la producción de tejido retiniano a partir de células iPS, que cuando se trasplanta a ratones con alteración degenerativa de la retina, se injertan con normalidad sin efectos secundarios negativos.

Sin duda, un importante avance médico, que podrá suplir con ventaja al uso de células madre embrionarias humanas, pues el tejido retiniano producido es del propio paciente y consecuentemente no producirá  rechazo  inmunológico. Además de ello, y muy importante,  es que el uso de células iPS, al contrario que las células madre embrionarias, no presentan ninguna dificultad ética.