
Científicos de la Universidad de Stanford (USA) y del Centro Santa Marianna de Kawasaki (Japón) han conseguido, por medio de un tratamiento llamado “activación in vitro”, que una mujer joven, con síntomas de menopausia, pueda dar a luz un niño.
Las pacientes con insuficiencia ovárica, y por tanto, sin regla consecuentemente con síntomas de menopausia, no tienen posibilidad de tener un hijo sin recibir la donación de óvulos. Sin embargo esto parece haberse resuelto, cuando científicos japoneses extrajeron partes de los ovarios de estas pacientes infértiles y los sometieron a un doble tratamiento, fragmentando el tejido ovárico y usando una fármaco para estimular el crecimiento del folículo y volviendo a implantar después el tejido ovárico extraído. Utilizando esta técnica han conseguido el embarazo de dos mujeres; una de ellas, según los autores del trabajo publicado en PNAS (doi:10.1073/pnas.1312830110 30 de Septiembre de 2013), ha dado a luz un niño sano.
Este tratamiento podría servir para que mujeres estériles de mediana edad, pacientes con cáncer sometidos a tratamientos de esterilización y otras situaciones de reserva ovárica disminuida, pudieran conseguir un hijo.
En cuanto a la valoración ética, nos parece que la técnica en si no tiene problema, pero al valorar globalmente el procedimiento habrá que tener en cuenta que procedimiento han utilizado para quedarse embarazadas.