Por 1.500 euros, se combina informáticamente el ADN de la madre y de posibles donantes de esperma, y se selecciona el perfil genético más sano de la receptora.
La creación de los niños de diseño permite descartar enfermedades raras como Tay-Sachs y Zellweger, trastornos complejos como Alzheimer, diabetes y epilepsia, tumores de mama y próstata, ictus y asma, factores comportamentales como la dependencia a la nicotina, la dislexia y la inestabilidad mental, y rasgos externos como la pigmentación de ojos y piel, el tamaño de la cintura, los hoyuelos, la altura…Y así hasta 500 características.
Es el último grito en cribado genético: por 1.500 euros, el algoritmo de la compañía GenePeeks, de Nueva York, combina informáticamente el ADN de la madre y de posibles donantes de esperma, y selecciona de entre varios miles de embriones el perfil genético más sano y más a gusto de la receptora. La empresa está impulsada por Anne Morriss que tuvo un hijo mediante donación anónima que nació con un déficit metabólico de la enzima MCAD, que podría haberse evitado con este análisis, según su justificación. Y explica que su intención de momento es evitar la transmisión de trastornos genéticos, que sólo afectan al 5 por ciento de la población y que suelen descartar del 10 al 15 por ciento de los donantes masculinos, pero, aunque no pretenden usar el sistema para propósitos no médicos, su patente incluye rasgos caprichosos.
El actual diagnóstico preimplantatorio que se hace en las clínicas de fecundación in vitro ya selecciona dos docenas de mutaciones peligrosas e incompatibilidades de los gametos, pero el diagnóstico virtual de GenePeeks eleva las posibilidades a cualquier enfermedad con influencia genética, según Lee Silver, de la Universidad de Princeton y cofundador de la empresa, que se ha basado para su algoritmo en los genomas secuenciados en el Proyecto Mil Genomas. Según se informa en New Scientist, el año pasado ya se concedió una patente parecida a la compañía 23andMe para seleccionar la herencia, que incluía algunos rasgos no médicos, pero diversas protestas obligaron a los directivos de dicha empresa a declarar que no usarían su herramienta informática para tales fines. Pero ¿quién regula y controla las crecientes tentaciones eugenésicas? Si la posibilidad existe, ¿por qué no utilizarla? ¿Quién va a impedir elegir el mejor embrión entre las 10.000 combinaciones del algoritmo?
El fantasma del bebé de diseño vuelve a aparecer con más sofisticación, haciendo pensar en la paulatina transformación de la paternidad y en poder modelar al niño en el ordenador antes de que nazca. «¿Qué razones justificarían seleccionar la pureza de los gametos en caso de donación de esperma si no se hace para una fecundación natural?», se preguntaba en el diario Le Figaro Louis Bujan, presidente de la Federación de Centros de Estudios de Conservación de Óvulos y Espermatozoides, de Francia. «Todos somos portadores de mutaciones», continuaba. «¿Habría que alertar a los donantes del riesgo que corren cuando se les descubran alteraciones? ¿Y a sus familiares? Hay que respetar la igualdad entre las parejas en el momento de la concepción. Todo proyecto de nacimiento comporta un riesgo de enfermedad. Nadie está a salvo. Al proponer un cribado de este tipo, se podría interpretar como la búsqueda del gameto perfecto y la salud plena para el futuro niño. Es totalmente falso. Muchas enfermedades no son detectables, pues como es bien sabido dependen de los entornos y los estilos de vida» (José Ramón Zarate. Diario Medico, 5/11 mayo, 2014).
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.