11.3.1 Aspectos generales.
11.3.2 Datos estadísticos.
11.3.3 Eficacia. También para conseguir un embarazo. 
11.3.4 Mecanismo de acción.
11.3.5 Efectos secundarios.
11.3.6 Instituciones y personas que las promueven
11.3.7 Valoración moral de su uso.

11.3.1 Aspectos generales.

1. El gobierno chino ha aprobado la utilización del Método de la Ovulación de Billings. Desde ahora todas las parejas que acudan a un centro de salud oficial recibirán información sobre este método de regulación natural de la fertilidad humana (BOMA-USA. Noviembre 2001).

2. En los últimos 20 años se ha detectado que en los embarazos conseguidos por reproducción asistida se producen más embarazos de gemelos univitelinos que en los embarazos normales (Am J Obstet Gynecol 192; 365, 2005).

3. Entre los métodos contraceptivos que proporcionan una esterilidad permanente está, además de la ligadura de trompas (en la mujer) y la vasectomía (en el varón), el dispositivo intratubárico (DIT), que con ayuda de un uteroscopio (tubo provisto de una cámara) y, a través del útero, se introduce en los microimplantes metálicos. Estos favorecen el crecimiento de tejido dentro de la trompa, por lo que esta queda bloqueada al cabo de un par de meses de que se han inyectado los microimplantes.

4. En un reciente trabajo se pone de manifiesto  que las parejas subfértiles que desean tener niños pueden optimizar su fertilidad teniendo las relaciones sexuales en el día apropiado utilizando para ello la observación del moco cervical (Fertility and Sterility 88; 915, 2007).

índice

11.3.2 Datos estadísticos.

1. El 52 % de las parejas españolas utilizan métodos anticonceptivos que se pueden calificar de seguros, según el doctor Lertxundi, presidente de la Sociedad Vasca de Contracepción.

2. Para las mujeres estadounidenses que no desean tener otro embarazo, el dispositivo intrauterino (DIU) sigue siendo el método contraceptivo utilizado preferentemente, ya que lo usan cerca del 30 % de ellas. La esterilización la utiliza un 22 %, la píldora anticonceptiva un 20 % y la vasectomía de la pareja un 12 % aproximadamente (Am J Obstet Gynecol 192; 998, 2005). A la vista de estos datos conviene no olvidar que el DIU, la mayoría de las veces, actúa un mecanismo antiimplantatorio, y por tanto, abortivo.

índice

11.3.3 Eficacia.

índice

11.3.4 Mecanismo de acción.

índice

11.3.5 Efectos secundarios.

índice

11.3.6 Instituciones y personas que las promueven

1. El pasado 1 de enero fue reconocida en los registros pertinentes la Certificadora Internacional de Fertilidad (CIFER), organización auspiciada por diversos científicos y que tiene como objetivo ser una instancia clave en la consolidación de la enseñanza de los métodos naturales de fertilidad. Según los miembros de la organización,  CIFER opera “con criterios de profesionalidad y excelencia al modo en que funcionan las certificadoras de calidad en el ámbito empresarial”. “CIFER nace como instrumento de apoyo a los centros que difunden los métodos naturales como una forma de regular la fertilidad humana respetuosa con la dignidad de ésta”, agregan las fuentes.

La institución fué fundada en Buenos Aires, en agosto de 2002 y avalada como entidad de certificación por la Junta de Patronos o  Miembros de Honor al año siguiente. Esta semana comenzó su actividad como entidad certificadora de ámbito internacional. La Secretaría de CIFER se encuentra actualmente en Valencia, España (ACI, 4-I-2004).

índice

11.3.7 Valoración moral de su uso.

 ir al principio