|
|
Nº584 - 1 de febrero de 2021
|
DestacamosComo no puede ser de otra forma, hay que seguir hablando de la Covid-19. En este número nos referimos a las posibles reinfecciones, a su evolución futura, a la valoración bioética del uso de células procedentes de abortos provocados para su producción y valoración experimental, a su prevención por las vacunas, a la posible mayor capacidad de contagio de la «variante» inglesa y a cómo afecta a personas de distinta edad. También se comenta otro tema médico, social y ético de interés como el tratamiento hormonal en la transexualidad.
|
El trasplante de útero presenta importantes problemas éticos tanto desde la perspectiva de la mujer receptora, como de la donante e incluso también del futuro bebé. El primer trasplante de útero se realizó en Arabia Saudí en el año 2000. Hasta 2011 no se practicó el segundo, en este caso en Turquía. El primer trasplante en Europa se … Leer más.
|
La “disforia de género”, que frecuentemente acompaña a las personas transexuales en algún momento del proceso, debe entenderse como el posible desequilibrio psicológico que puede surgir ante el antagonismo entre la imagen corporal deseada y la percibida. Dicho desequilibrio psicológico, que puede manifestarse como angustia, ansiedad, depresión, etc., puede ser permanente o puede resolverse en algún momento de la… Leer más.
|
Una pregunta que a veces nos hacemos es si después de padecer la Covid-19 y habernos recuperado, podemos de nuevo reinfectarnos. Ahora se publica en Science un ilustrativo artículo en el que se trata el tema al hilo de un caso ocurrido el pasado mes de junio. Sanne de Jong dio positivo para el coronavirus el pasado 17 de abril… Leer más.
|
Un tema de indudable interés general es tratar de prever que pasará en los próximos años con la pandemia de la Covid-19. Con respecto a ello, el pasado 13 de noviembre de 2020 se publicó un artículo en Science, en el que se aborda este tema, de forma rigurosa. En él se afirma que, entre otras cosas, en parte ello… Leer más.
|
Mucha gente sigue interesada en saber de forma lo más segura posible, por razones morales, qué vacunas utilizan células procedentes de abortos provocados, tanto para su producción, como para su evaluación experimental. Ahora el Instituto Charlotte Lozier ha publicado un completo informe de en qué medida, las ocho vacunas más próximas a la comercialización o ya comercializadas, utilizan células procedentes… Leer más.
|
El saber si la reproducción asistida aumenta el riesgo de tumores de ovario es desconocido. Ahora se publica un estudio que incluye a 30.625 mujeres que han recibido estimulación ovárica para ser incluidas en un programa de reproducción asistida y 9.988 mujeres subfértiles, no incluidas en uno de estos programas. Después de un seguimiento de 24 años se han detectado … Leer más.
|
La publicación en 2001 de los resultados del «Proyecto Genoma Humano», marcó un antes y un después en la historia de la Medicina. Sin embargo, está siendo más difícil avanzar en la comprensión de los factores no genéticos de las enfermedades, campo de creciente interés biomédico. A este conjunto de factores no genéticos se le denomina «exposoma», término… Leer más.
|
Durante el desarrollo del embrión preimplantado, la constitución de una polaridad apicobasal es fundamental para la transición en ese embrión de la totipotencialidad de sus células a la pluripotencialidad, la que induce a la diferenciación celular del trofoectodermo. En los ratones esto ocurre en el embrión de ocho células y está regulado por un “relajo molecular”, que es independiente del… Leer más.
|
La República Democrática del Congo, ha anunciado oficialmente que ha terminado con los brotes de Ébola, dado que el país está libre de esta infección ya hace más de dos años. En efecto, el 18 de noviembre, la OMS anunciaba que no habían sido identificados nuevos casos durante 42 días, el doble de tiempo del periodo de incubación del virus… Leer más.
|
Un tema frecuentemente debatido en la opinión pública y en los medios de comunicación, es si la “variante inglesa” del SARS-CoV-2 puede ser más infectiva y las consecuencias de la infección de mayor gravedad. Ahora se publica en Science, un artículo en el que se comprueba que la variante D614G, que es la que se da en el “virus inglés”… Leer más.
|
Las vacunas son una de las medidas terapéuticas más eficaces. Se estima que actualmente las vacunas evitan alrededor de 6 millones de muertes al año en el mundo. Sin embargo, en un momento como el actual, que exige la rápida puesta a punto y la urgente distribución de las vacunas, se puede extender entre la población la duda sobre si… Leer más.
|
Su dirección de correo está incluida en nuestra base de datos con el fin de seguir enviándole información que consideramos de su interés. No obstante, conforme a la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, puede darse de baja, en cualquier momento, al envío de este tipo de comunicaciones a través del siguiente enlace: BAJA. Y, conforme a la legislación, europea y española, de protección de datos de carácter personal, puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y, en su caso, oposición, enviando un escrito, acompañado de fotocopia de su DNI o documento identificativo equivalente, a UCV-LOPD Observatorio de Bioética, en Plaza San Agustín, 3 Entlo. B Puerta C 46002 Valencia o, en su caso, a nuestro Delegado en Protección de Datos dpd@ucv.es.
|
|
|
|
|