|
|
Nº 608- 1 de marzo de 2022
|
|
Destacamos
Uno de nuestros expertos bioéticos analiza un interesante artículo sobre neuromejora en el que se abordan sus dificultades y límites desde la perspectiva de la filosofía de la mente y la bioética. Se trata de una cuestión de máxima actualidad en el campo de las aplicaciones biomédicas, que este Observatorio sigue de cerca y que el artículo aborda desde una perspectiva divulgativa orientada a un público de amplio espectro no necesariamente especializado en estas cuestiones.
|
Además de la escasez de órganos, un problema para los pacientes que esperan recibir un trasplante, es la necesidad de que el órgano disponible sea biológicamente compatible, pues de lo contrario su sistema inmunológico lo rechazaría y esto puede poner en peligro la vida del receptor. Una investigación, publicada en Science Translational Medicine, afirma que científicos de Toronto, Canadá, han desarrollado una técnica que podría convertir los órganos para trasplantes en aptos para cualquier receptor, lo que evitaría la necesidad de encontrar órganos compatibles, facilitando la equidad en la asignación de este valioso recurso médico.
|
|
|
INFORMES
|
|
|
|
|
Científicos de Toronto, Canadá, han desarrollado una técnica que podría convertir los órganos para trasplantes en aptos para cualquier receptor, lo que evitaría la necesidad de encontrar órganos compatibles, facilitando la equidad en la asignación de este valioso recurso médico. La investigación, publicada en Science Translational Medicine, ha sido llevada a cabo en pulmones de donante mantenidos ex vivo…
|
|
|
|
|
Recientemente, la Revista Iberoamericana de Bioética ha publicado un interesante artículo sobre neuromejora, en el que se abordan sus dificultades y límites desde la perspectiva de la filosofía de la mente y la bioética. Se trata, evidentemente, de una cuestión de máxima actualidad en el campo de las aplicaciones biomédicas que el artículo aborda desde una perspectiva divulgativa orientada a un público de amplio espectro …
|
|
|
|
|
La diversidad de opiniones sobre cuándo comienza la vida humana en el útero, así como cuándo el embrión o el feto deben ser considerados personas, dificulta que pueda ofrecérsele un trato digno como a cualquier otro paciente, con dignidad y derechos. Hasta hace pocos años, se pensaba que el feto humano era ajeno al dolor. No obstante, los avances científicos …
|
|
|
|
|
|
La extensión de la “cultura de la muerte”, que legitima el homicidio en cada vez más circunstancias, encuentra un dramático ejemplo en Colombia. Pionero en la legalización de la eutanasia en Latinoamérica, ahora vuelve a liderar el conjunto de los estados que facilitan la eliminación de los embriones humanos en el seno de sus madres, que extiende hasta la semana …
|
|
|
|
|
El uso de los bancos de sangre de cordón umbilical podría ser un recurso potencial para la cura de numerosas enfermedades. El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca al sistema inmunitario del cuerpo, debilitando la respuesta ante infecciones o cánceres y aumentando el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, y otras complicaciones. Actualmente no hay una …
|
|
|
|
|
Un robot ha realizado por primera vez una cirugía sin humanos que lo guíen. Se trata de una intervención "delicada y compleja" en la que se han conectado dos extremos del intestino de un cerdo. Sin duda, este hecho supone un nuevo paso hacia una cirugía totalmente automatizada en humanos. El protagonista es STAR, un robot diseñado…
|
|
|
|
|
Entre el 85 y el 90 % de los adolescentes que sienten que están en un cuerpo que no es el suyo, dejan de sentirlo y resuelven su disforia meramente dejando que el crecimiento avance. Un nuevo libro divulgativo aborda el tema de la transexualidad desde la vertiente psicológica, filosófica y sociológica; atendiendo a fenómenos como las redes sociales, la …
|
|
|
|
|
|
Según el INE, en su informe demográfico de 2020, la cifra de nacimientos en España no ha dejado de descender desde hace años, pasando de los 486.575 en 2010 hasta los 339.206 en 2020. Respecto al año 2019 (360.617 nacimientos), la caída se sitúa en un 5,9%. A nivel europeo, España es el segundo país con la tasa de natalidad más baja ...
|
|
|
|
|
|
Su dirección de correo está incluida en nuestra base de datos con el fin de seguir enviándole información que consideramos de su interés. No obstante, conforme a la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, puede darse de baja, en cualquier momento, al envío de este tipo de comunicaciones a través del siguiente enlace: BAJA. Y, conforme a la legislación, europea y española, de protección de datos de carácter personal, puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y, en su caso, oposición, enviando un escrito, acompañado de fotocopia de su DNI o documento identificativo equivalente, a UCV-LOPD Observatorio de Bioética, en Plaza San Agustín, 3 Entlo. B Puerta C 46002 Valencia o, en su caso, a nuestro Delegado en Protección de Datos dpd@ucv.es.
|
|
|
|
|
|
|
|