|
|
|
Nº589 - 15 de abril de 2021
|
|
Destacamos
Es sabido que un porcentaje elevado de personas que han padecido la COVID-19, presentan problemas médicos después de, al parecer, haberse curado. Ahora se identifican dichos problemas como una enfermedad individualizada, a la que se ha venido a denominar «COVID-19 prolongada».
|
En el marco de la pandemia de la COVID-19, un tema que preocupa es saber si ésta puede afectar a las mujeres embarazadas o a sus hijos. En este número se incluye un Informe que, en forma de preguntas y respuestas, aborda este tema.
|
|
|
INFORMES
|
|
|
|
¿Cómo puede afectar la vacunación contra la Covid-19 a las mujeres embarazadas y a sus embriones y fetos?
|
|
|
Una pregunta que se hacen muchos matrimonios o parejas es si la vacunación contra la COVID-19 puede afectar a la mujer de alguna forma si se queda o está embarazada y a sus embriones o fetos. Ante esto, se pueden plantear diversas circunstancias que vamos a analizar en forma de preguntas…
|
|
|
|
|
¿Derecho a vacunarse o deber de vacunarse? Reflexiones sobre algunos aspectos jurídicos de la vacunación contra la COVID-19
|
|
|
La administración de las vacunas empezó a realizarse desde finales de diciembre del pasado año, concretamente en las Residencias de Mayores, y a medida que ha pasado el tiempo, aumenta el número de personas que quieren vacunarse. De hecho, según los datos publicados por la Redacción Médica, “la vacuna pierde apoyos y solo el…
|
|
|
|
|
Teoría extendida de la evolución
|
|
|
Factores ambientales, tales como la dieta, el sobrepeso o el estrés, pueden afectar a la herencia transmitida de padres a hijos. Últimamente se está planteando que en la «teoría de la evolución» pueden existir mecanismos evolutivos distintos a las mutaciones genéticas. Es decir, no relacionados con cambios en el ADN...
|
|
|
|
|
El número de personas que pueden padecer la «COVID-19 prolongada» podría ser masivo
|
|
|
Nueve meses después de la infección por COVID-19, un tercio de los infectados padecen síntomas, especialmente fatiga, lo que ha dado lugar a que en el mundo haya más de 115 millones de afectados. Ahora, se plantea si los efectos tardíos se pueden calificar como una enfermedad individualizada, al margen de la enfermedad...
|
|
|
|
|
La «Asociación Derecho a Morir Dignamente» se declara de utilidad pública
|
|
|
La Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, ha fijado como doctrina que “la finalidad de actividades encaminadas al asesoramiento de las personas al momento final de su vida…
|
|
|
|
|
Las lesiones de la médula espinal se pueden tratar con células mesenquimales autólogas de medula ósea
|
|
|
Las lesiones de la médula espinal son la principal causa de discapacidad en el mundo desarrollado. Se han llevado a cabo estudios experienciales prometedores e incluso se han publicado varios ensayos clínicos con células mesenquimales autólogas de médula ósea, que se administraron intramedularmente…
|
|
|
|
|
Se desarrolla un método para detectar enfermedades genéticas usando una sola célula
|
|
|
Dos compañías, BIOPIC y PKU, han desarrollado un nuevo método con el que se pueden detectar simultáneamente enfermedades genéticas monogénicas y anomalías cromosómicas, analizando el genoma de una sola célula…
|
|
|
|
|
|
Su dirección de correo está incluida en nuestra base de datos con el fin de seguir enviándole información que consideramos de su interés. No obstante, conforme a la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, puede darse de baja, en cualquier momento, al envío de este tipo de comunicaciones a través del siguiente enlace: BAJA. Y, conforme a la legislación, europea y española, de protección de datos de carácter personal, puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y, en su caso, oposición, enviando un escrito, acompañado de fotocopia de su DNI o documento identificativo equivalente, a UCV-LOPD Observatorio de Bioética, en Plaza San Agustín, 3 Entlo. B Puerta C 46002 Valencia o, en su caso, a nuestro Delegado en Protección de Datos dpd@ucv.es.
|
|
|
|
|
|
|
San Agustín Nº 3. Esc. A entresuelo 1. 46002 Valencia ESPAÑA
|
|
|
|