Académicos, juristas, criminólogos y científicos de distintas universidades coinciden en mostrar el grave problema sociológico y cultural que subyace tras las últimas leyes del Ministerio de Igualdad.
La Cátedra de la Mujer de la Universidad Católica de Valencia (UCV) celebró ayer una jornada, enmarcada en los Cursos de Verano, en la que académicos, juristas, criminólogos y científicos de distintas universidades revisaron las implicaciones de las últimas leyes del Ministerio de Igualdad, conocidas como ‘ley del solo sí es sí’ y ‘ley trans’.
Especialistas como Ana Paz Garibo, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia, Elena Iñigo, profesora titular de Derecho Penal en la Universidad de Navarra (UNAV), Giorgio Cerina, profesor de Derecho Penal en la Universidad de Extremadura, y Raquel Campos, criminóloga y jurista especialista en Victimología y Mediación Penal, protagonizaron la primera parte de la Jornada que analizó la ‘ley del solo sí es sí’, y que se centró en mostrar el grave problema sociológico y cultural que subyace detrás de esta normativa .
Ley trans, aprobada “de espaldas a la evidencia”
En la segunda mesa redonda no sólo se hizo un análisis de opinión sobre la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, sino que se trató de argumentar su “profundo calado, pues de ella depende la vida y la salud de mucha gente, ahora y en un futuro”, según afirmó el director del Observatorio de Bioética de la UCV, Julio Tudela: “Estamos empezando a cosechar los frutos catastróficos de medidas y posiciones que se han ido tomando de espaldas a la evidencia”.
Tudela, que ejerció como moderador, dio la palabra a Pilar Castañón, directora y fundadora de la revista Woman Essentia, que reparó en un problema más grave que la propia ley, y es «la crisis social y cultural que ha puesto en entredicho la identidad del ser humano». «La ley es todo menos natural”, aseguró. Además, “evidencia un cambio antropológico que lleva a una disociación de la persona. Llevamos años separando el cuerpo del alma y de la inteligencia, el sexo del amor y el hombre de la mujer, buscando el enfrentamiento permanente. En el fondo, lo que nos están quitando es la trascendencia”, ha afirmado la economista.
Con Castañón departieron Francisca Pérez-Madrid, catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad de Barcelona, que contempló los conflictos que la ‘ley trans’ puede plantear con la libertad de creencias y de conciencia; y Vicente Bellver, catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, que planteó sus efectos secundarios en el conjunto de la sociedad, pues “afecta a todos los seres humanos en el aspecto más nuclear que es su identidad”.
La Cátedra de la Mujer es un nuevo espacio de la Universidad Católica de Valencia en torno a la identidad de la mujer desde distintos ámbitos, el significado de su feminidad y la consideración sobre su dignidad y misión en el mundo actual.
La jornada puede volver a verse pinchando en el siguiente enlace.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.