El Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, ha organizado el próximo 6 de julio de 2023 de manera presencial y online, el Congreso «Nuevas fronteras en Neuroética» en el que especialistas de diversas universidades debatirán acerca de los importantes dilemas éticos relacionados con las nuevas posibilidades de intervención sobre el cerebro humano, tanto desde su manipulación como desde su interacción con sistemas informáticos de inteligencia artificial: la Neuroética.
La creciente expansión de la neuroética, que implica nuevas posibilidades de alteración de la conciencia, la mente o los procesos cognitivos, hace urgente un proceso reflexivo sobre sus posibilidades reales y límites exigibles para la adopción de criterios prudentes que garanticen el respeto a la libertad y dignidad humanas. El horizonte transhumanista y posthumanista encuentra en los avances neurocientíficos y sus posibilidades de interacción con el cerebro humano uno de sus pilares de desarrollo, justificando nuestra investigación, a la que contribuye la realización de este congreso.
Esta jornada, a la que se puede asistir de manera gratuita, se dirige a investigadores, docentes, estudiantes y a toda persona con interés en el campo de la Bioética, y, especialmente, en el de la Neuroética.
(La asistencia online no requiere inscripción).
Programa jueves 6 de julio:
SESION MATINAL
09:30 Inauguración institucional. D. José Manuel Pagán. Rector Universidad Católica de Valencia.
9:45: Mesa redonda: La neuroética desde una perspectiva médica
- El modelo médico-clínico de neuroética de Anneliese Alma Pontius. Actualidad de perspectiva. Alberto Carrara. Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma
10:15: Neuroética en el contexto clínico del daño cerebral sobrevenido. José María Domínguez. Universidad de Sevilla
10:45: Coloquio. Moderador: Enrique Burguete. Universidad Católica de Valencia
11:00: Coffee break
11:30: Mesa redonda: La neuroética desde una perspectiva jurídica
- Integridad mental, vulnerabilidad y neuroprotección. Luca Valera. Universidad de Valladolid
- ¿Hacia nuevos derechos humanos como respuesta a los desafíos de las neurotecnologías? Roberto Andorno. Universidad de Zúrich
12:30: Coloquio. Moderadora: Pilar María Estellés. Universidad Católica de Valencia
SESIÓN VESPERTINA
16:15: Mesa redonda: Nuevos desafíos de la neuroética
- Neuroética y transhumanismo. Juan Pedro Núñez. Universidad Pontificia Comillas
- Neuroaprendizaje moral e inteligencia artificial: sobre la posibilidad de una ética aumentada. Patrici Calvo. Universidad Jaume I de Castellón
17:15: Coloquio. Moderadora: Gloria Casanova. Universidad Católica de Valencia
18:00: Clausura. D. Julio Tudela. Director del Observatorio de Bioética. Universidad Católica de Valencia
Lugar
Sede San Juan y San Vicente
c/ Jorge Juan, 18
46004 Valencia
Más información
comunicacion@observatoriobioetica.org
RESÚMENES DE LAS PONENCIAS:
El modelo médico-clínico de neuroética de Anneliese Alma Pontius. Actualidad de perspectiva
Alberto Carrara, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma
A partir de los años setenta ha surgido un campo de reflexión y acción propio, definido por primera vez en 1973 con el neologismo Neuroética por la neuropsiquiatra de origen alemán Anneliese Alma Pontius (1921-2018). La neuroética se concibe hoy como una reflexión sistemática e informada sobre la neurociencia y las interpretaciones de la propia ciencia neuronal que apunta a una mejor comprensión de nosotros mismos y de los peligros de ciertas aplicaciones neurotecnológicas. Ea cincuanta años del neologismo, esta contribución pone de relieve el modelo médico-clínico de neuroética que Pontius inauguró; presenta y desarrolla el método y el pensamiento de la neuropsiquiatra de origen alemán en algunos contextos actuales: desde las pseudomejoras cognitivas mediante psicofármacos en sujetos sanos, hasta las aspiraciones impuestas a los modelos infantiles. La doctora de Harvard, además de desacreditar las pseudo-mejoras motrices y cognitivas fruto de falsas interpretaciones psicológicas derivadas del conductismo, ha dedicado décadas de investigación a la maduración del córtex orbitofrontal, a su papel en la acción humana y a los factores epigenéticos que marcan negativamente su desarrollo. Anneliese Pontius contribuyó también a la aparición del campo de la neuroeducación. La comprensión de la neuroética según el enfoque original de Anneliese Alma Pontius se confirma como una valiosa herramienta de reflexión interdisciplinar enraizada en la neurociencia y en las interpretaciones de la propia ciencia del cerebro, y puede contribuir eficazmente a aportar soluciones concretas a numerosos problemas sociales de nuestro tiempo.
Neuroética en el contexto clínico del daño cerebral sobrevenido
José María Domínguez, Universidad de Sevilla
La conducta de la persona tiene una base cerebral. La moralidad es uno de los distintivos más complejos del juicio humano y comportamiento de la persona. Se han realizado diversas investigaciones sobre las áreas del cerebro implicadas en la conducta moral de la persona, y entre las que destacan las cortezas prefrontal, cingulada y temporal. Las actividades de los centros emocionales subcorticales son reguladas por la corteza prefrontal planificando y supervisando las decisiones morales, y cuando su funcionalidad se altera debido a un daño cerebral se puede generar en el individuo una conducta agresiva impulsiva. El lóbulo temporal está involucrado en la teoría de la mente, y su alteración funcional ha sido asociada a conductas psicopatológicas violentas. El cortex cingular media el conflicto entre los componentes emocionales y racionales del razonamiento moral. Otras estructuras cerebrales implicadas en el comportamiento moral de la persona son los núcleos subcorticales como la amígdala, el hipocampo y los ganglios basales.
Tras un daño cerebral sobrevenido grave, son frecuentes los cambios de personalidad y características intelecto-emocionales de la persona. El daño cerebral puede ocurrir como resultado de varios factores, como lesión cerebral traumática, accidente cerebrovascular o enfermedades neurodegenerativas. Los efectos del daño cerebral pueden ser profundos y de gran alcance, afectando el funcionamiento cognitivo, emocional y social. La evaluación de la responsabilidad moral en personas que han sufrido un daño cerebral relevante supone un campo de especial relevancia en el campo de la ética. Por otra parte, es importante considerar cómo los cambios en el comportamiento moral pueden también afectar la calidad de vida del individuo, así como sus relaciones con familiares y amigos.
Integridad mental, vulnerabilidad y neuroprotección
Luca Valera, Universidad de Valladolid
En los últimos años, debido a las recientes posibilidades tecnológicas de manipulación de las actividades cerebrales (neuromodulación) y, con ellas, de la posible alteración de la identidad personal, han surgido diferentes intentos de proteger la identidad humana, a través de normativas nacionales e internacionales (por ejemplo, los recientes neuroderechos de Yuste et al.). La cuestión de la protección jurídica de la integridad mental de la persona humana es, sin dudas, un tema candente, debido al reciente aumento de las intervenciones tecnológicas en el cerebro humano (como la Deep brain stimulation o los interfaces neurales). En esta ponencia, que tiene un enfoque más bioético que jurídico, intentaré aclarar el concepto de integridad mental, explicando la relación que este puede tener con la identidad humana y, por tanto, con el reconocimiento de la necesidad de su protección. En este sentido, hay también que enfocarse en el derecho a un ambiente sano y seguro. Por lo tanto, propondré el concepto de vulnerabilidad como indicador para evaluar ética y bioéticamente las posibles intervenciones en el cerebro humano (así como en el cuerpo humano), con el fin de mejorar las posibilidades cognitivas del propio sujeto humano.
¿Hacia nuevos derechos humanos como respuesta a los desafíos de las neurotecnologías?
Roberto Andorno, Universidad de Zúrich
Los avances en neurociencia y neurotecnología nos proporcionan nuevos conocimientos acerca del funcionamiento del cerebro humano y abren posibilidades inéditas de acceder a la información cerebral (pensamientos, recuerdos y preferencias) e incluso de alterarla. Las imágenes cerebrales, las interfaces cerebro-ordenador, la estimulación eléctrica transcraneal e intracraneal y otras tecnologías análogas tienen un gran potencial para mejorar el bienestar de los pacientes neurológicos al proporcionar nuevas herramientas diagnósticas, preventivas y terapéuticas. Sin embargo, estas mismas tecnologías crean nuevas amenazas para bienes jurídicos fundamentales tales como la privacidad mental, la libertad de pensamiento, la integridad mental y la identidad individual. Estos bienes jurídicos son básicos, ya que se relacionan directamente con nuestra personalidad y con nuestra misma capacidad de autodeterminación. ¿Cómo hacer compatibles los avances neurotecnológicos con el pleno respeto de los derechos humanos y la dignidad humana? ¿Deberían formularse nuevos derechos humanos en este campo (los denominados “neuroderechos”)?
Neuroética y transhumanismo
Juan Pedro Núñez, Universidad Pontificia Comillas
Se abordarán los problemas que a nivel psicológico se vislumbran en torno a lo que se conoce como transhumanismo o post humanismo. El futuro de los humanos ciborg con cerebros asistidos por dispositivos de Inteligencia Artificial (I.A.) podría traer algunas consecuencias indeseables. Si atendemos a cómo nos afecta la interacción con los dispositivos y aplicaciones que el mercado actual de I.A. pone a nuestra disposición, muchas de estas consecuencias parecen inevitables. También se señalarán otros aspectos que nos preocupan y cuya evolución es más incierta, así como algunas de las consecuencias sociales previsibles.
Neuroaprendizaje moral e inteligencia artificial: sobre la posibilidad de una ética aumentada
Patrici Calvo, Universidad Jaume I de Castellón
La irrupción de las neurociencias a finales del siglo XX y principios del XXI propició un mayor conocimiento de la estructura y el funcionamiento del cerebro humano y, con ello, un desarrollo exponencial de subconjuntos importantes de la Inteligencia artificial (IA) como el Machine learning (ML). Todo el bagaje alcanzado por las diferentes subdisciplinas neurocientíficas, empezaron a ser utilizados por la IA para desarrollar modelos matemáticos inteligentes capaces de aprender y tomar decisiones sobre cualquier cosa en cualquier ámbito de actividad. Uno de los últimos episodios en este proceso de colaboración entre ambas disciplinas científicas, es el interés por dotar al IA de altas competencias y capacidades de análisis, interpretación y objetivación de lo moral. Es decir, los logros alcanzados por la IA en distintos campos de actividad están alimentando la expectativa de que es posible y deseable sustituir la razón humana —subjetiva y sesgada— por una razón algorítmica —objetiva y neutral—para un mejor discernimiento de aquello que es justo y felicitante para la sociedad. La principal evidencia de todo ello, es la actual tendencia hacia el diseño y aplicación de un enfoque ético de definición, fundamentación y aplicación de saber moral basado en la dataficación, hiperconectivización y algoritmización de la praxis humana en todas sus dimensiones: la algorética o ética aumentada. El objetivo de esta ponencia es abordar críticamente los límites y posibilidades del advenimiento y desarrollo de una ética aumentada basada en la razón algorítmica.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.