Actualmente, en España se mantiene el anonimato en la donación de gametos, anulando la posibilidad de que los hijos afectados puedan llegar a conocer la identidad de sus padres genéticos en caso de que hayan sido concebidos con gametos de donantes.

Francia ha implementado modificaciones en la preservación del anonimato para los donantes de gametos, espermatozoides u ovocitos utilizados por mujeres que se someten a técnicas de reproducción asistida, a partir del mes de Septiembre del año en curso.

Ello supone que los hijos concebidos mediante estas técnicas, en las que se hayan utilizado gametos de donantes anónimos, dispondrán en el futuro de mayores posibilidades de identificar a sus padres genéticos, aunque no del todo. La actual modificación incluye la posibilidad de que el donante en cuestión, cuando sea requerido por su hijo biológico para revelarle su identidad, puede negarse a ello, lo que dejaría las cosas como están ahora.

El debate del mantenimiento del anonimato para los donantes de gametos no es nuevo. Previamente, hemos publicado algunos artículos relacionados en los que cabe subrayar el conflicto de intereses que se establece entre el derecho al anonimato de los donantes y el de los hijos concebidos a conocer sus progenitores.

Entre los argumentos de quienes se niegan a desvelar la identidad de los donantes, cabe resaltar el riesgo de que ello puede hacer descender significativamente el número de donantes, por temor a que sus hijos biológicos quieran contactarles en el futuro en contra de su voluntad. Además, aunque la normativa excluye esta posibilidad, los hijos podrían demandar algún beneficio a sus padres genéticos de tipo económico u otros, extremo que trata de evitar el anonimato en la donación.

No obstante, la asociación PMAnonyme (Procreación Asistida No Anónima,) señala que en Suecia o el Reino Unido, donde se ha avanzado en la posibilidad de revelar la identidad de los donantes de gametos aunque al principio el número de donaciones bajó, recuperó sus niveles precedentes o incluso los superó transcurrido un tiempo.

El derecho a conocer los propios orígenes

La otra cara de la moneda son los hijos concebidos mediante reproducción asistida con gametos de donantes. En numerosas ocasiones, no es suficiente conocer la identidad de la madre gestante y reclaman su derecho de identificar a su o sus progenitores genéticos. Ello puede deberse exclusivamente al deseo de conocer sus orígenes aunque también incluye la posibilidad de obtener información sobre posibles trastornos genéticos que hubieran podido heredar genéticamente.

Regulación de la donación de gametos en España

Actualmente, en nuestro país se mantiene el anonimato en la donación de gametos, anulando la posibilidad de que los hijos afectados puedan llegar a conocer la identidad de sus padres genéticos en caso de que hayan sido concebidos con gametos de donantes.

Como excepción, puede accederse a revelar su identidad si existen fundadas sospechas de que podría haberse transmitido una enfermedad genética que alterase la salud del hijo concebido o condicionase la instauración de determinados tratamientos o intervenciones futuras.

Conclusión

La posibilidad de desvincular la paternidad y maternidad genéticas de la maternidad gestante o paternidad y maternidad adoptivas que permiten las técnicas de reproducción asistida, plantean dilemas bioéticos de difícil resolución, donde el interés del hijo concebido en conocer su origen genético debería primar sobre el de los donantes que prefieren mantener su anonimato para evitar tener que establecer vínculos futuros con sus hijos genéticos. La extensión de las gestaciones subrogadas ha incrementado el número de casos en los que los hijos reclaman acceder a la identidad de sus progenitores genéticos, negándoseles este derecho en los países en los que la ley ampara la salvaguarda del anonimato de los donantes implicados.

 

Julio Tudela

Observatorio de Bioética

Instituto Ciencias de la Vida

Universidad Católica de Valencia