Especialistas de diversas universidades españolas pondrán en común, en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV) el próximo 14 de julio, su punto de vista acerca de los conflictos derivados de la aplicación del principio de autonomía del paciente en la sociedad actual. Los expertos proceden de la Universidad de Navarra, la Universidad Cardenal Herrera CEU, la Universidad Católica de Ávila, la Universidad Villanueva, la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad Ramón Llull o el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja.
Dentro del marco de los Cursos de Verano de la UCV, el Observatorio de Bioética ha organizado este Congreso Interuniversitario «Autonomía y libertad: Límites bioéticos» que pretende realizar un análisis bioético de los conflictos derivados de la aplicación del principio de autonomía del paciente en la sociedad actual.
Conflictos éticos como el aborto, la eutanasia, la gestación subrogada, el consumo legal de drogas de abuso, la medicina estética, el tráfico de órganos, la muerte provocada para la donación de órganos o los procesos de transición de género, promovidos por posturas que priorizan el respeto a la autonomía de los pacientes, generan multitud de situaciones dilemáticas donde la beneficencia de las intervenciones queda cuestionada, así como el grado de libertad de las personas que eligen sin conocimiento suficiente de las consecuencias de su elección o su simple capacidad para tomarla.
La Jornada se realizará tanto de manera presencial en la Sede de San Juan y San Vicente (Calle Jorge Juan Nº 18 de Valencia) como de manera online, el 14 de julio de 9:30 a 18:30 h. La modalidad presencial requiere inscripción. El enlace del acceso online se anunciará los próximos días.
Consultar programa AQUÍ.
Bases filosóficas y antropológicas para entender la autonomía
Eduardo Ortiz. Universidad Católica de Valencia
Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia, con una tesis sobre la concepción de la persona y el papel de la afectividad en la obra de Peter F. Strawson (y en diálogo con algunos filósofos analíticos contemporáneos).
Profesor Titular de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” y en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II (Valencia).
Sus publicaciones pertenecen a las áreas de la antropología filosófica, la ética y fundamentos de bioética y la filosofía de la acción.
Autonomía, autenticidad y heteronomía
Ortiz presenta una propuesta de solución a la muy problemática heteronomía a que suele llevar el conflicto entre los ideales de la autonomía y la autenticidad, dos perspectivas desde las que se interpreta y se trata al ser humano desde la Modernidad.
Sara Gallardo. Universidad Católica de Ávila
Profesora de Filosofía de la Universidad Católica de Ávila. Doctorado europeo en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre F. Brentano (2002). Gracias a diversas becas ha realizado estancias de investigación en Alemania y Suiza. Fue profesora asociada de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (2007 a 2018) para los ciclos institucionales de Teología y Filosofía. Actualmente es becaria de investigación de la Fundación Universitaria Española, directora de la Cátedra Santa Teresa de Jesús de Estudios sobre la Mujer y coordinadora del Máster en Bioética y Formación en la Universidad Católica de Ávila. Ha publicado sobre temas de antropología, ética y teología. En 2019 ha sido aceptada como miembro del Nuevo Círculo de Discípulos de Ratzinger.
Reflexión desde la antropología personalista sobre la noción de libertad
Según los estudios personalistas, la persona está esencialmente caracterizada por su relacionalidad. El ser humano en su identidad está marcado por las relaciones con otras personas, tanto en su origen como en su presente y futuro. Asimismo, cabe decir que la libertad humana no puede entenderse desenraizada de esos vínculos, en un sentido atomizado y autónomo. Siguiendo las reflexiones personalistas se propone una reflexión sobre el vínculo entre libertad y realidad que muestra que la libertad humana es una libertad que responde a una realidad que siempre le antecede.
Juan Manuel Burgos. Asociación Española de Personalismo
Filósofo con reconocimiento internacional, autor de la propuesta del Personalismo Integral. Es Fundador y presidente de la Asociación Española de Personalismo (www.personalismo.org), de la Asociación Iberoamericana de Personalismo y de la Revista “Quién. Revista de Filosofía Personalista”. Es también Director de la Maestría Oficial de Filosofía Personalista ofrecida por la Universidad Anáhuac (México) – AEP, del Master sobre Karol Wojtyla/Juan Pablo II y Profesor Titular en la Universidad San Pablo CEU (Madrid)
¿Puede la persona decidir acerca de su propia vida?
El núcleo de la aceptación social y política de la eutanasia, se centra en la consideración de la no existencia de límites personales para la autonomía, de modo que si, una persona decidiera poner fin a su vida en determinadas condiciones, consideradas muy negativas, nada ni nadie podría oponerse. En esta intervención se exploran algunas argumentaciones para para rechazar una práctica cuya generalización degradaría gravemente el tejido social: los límites que la dignidad de la persona impone a las acciones de la propia persona; la autoposesión limitada del sujeto como base de una autodecisión limitada.
La autonomía en el contexto de la relación humana
Rafael Amo. Universidad Pontificia de Comillas
El profesor Rafael Amo Usanos estudió en la Universidad Pontificia Comillas y en la Pontificia Universidad Gregoriana donde obtuvo el grado de Doctor en Teología en el año 2007. También es Doctor en Filosofía por la Universidad Rey Juan Carlos (Programa de Bioética y Biojurídica) desde el 2016 y Master en Bioética (UNED 2008). Durante 4 años enseñó en el Seminario Diocesano de San Bartolomé (Sigüenza). En el año 2013 comenzó su docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas. Imparte los cursos de Pensamiento Social Cristiano; Ciencias de la Cultura, Teología Moral y Pastoral, y en el Master de Bioética. Desde enero de 2019 es Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad P. Comillas.
La categoría de relación y su aportación como límite de la autonomía
El principio de autonomía, que ha presidido la bioética durante años, va viendo amenazada su hegemonía desde varios frentes como puede ser la incorporación de nuevos principios. Sin embargo, hay otra vía que está haciendo variar la comprensión de este principio. Es la incorporación de la relacionalidad. Así se empieza a hablar de la autonomía relacional en la bioética feminista, en el comunitarismo, en el personalismo, en la ética del cuidado, el multiculturalismo, la ética dialógica o de las virtudes.
Lo que se pretende en esta exposición es ir a la raíz de la cuestión ¿qué implica el adjetivo relacional aplicado a la autonomía? Para ello se debe conocer el concepto relación y su historia. Así se llegará al protagonismo que esta categoría ha cobrado en los dos últimos siglos de la filosofía. Se recorrerán algunas corrientes y ramas de la filosofía reciente para ver cómo han asumido el concepto relación, en concreto: la antropología cultural, la filosofía de la naturaleza, la ética del discurso, la nueva antropología filosófica del siglo XX, la fenomenología existencial y la filosofía hermenéutica.
De todas estas ramas y corrientes de la filosofía se sacarán lecciones para construir una autonomía relacional y se realizarán algunas propuestas de acción para ponerla en práctica.
Montserrat Esquerda. Instituto Borja- Universidad Ramón Llull
Licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Pediatría, licenciada en Psicología, doctora en Medicina y máster en Bioética y Derecho. Además de su actividad como médico pediatra en salud infantil en Sant Joan de Déu, en Lleida, es directora general del Institut Borja de Bioética de la Universitat Ramon Llull y preside la Comisión de Deontología del Consell de Col·legis de Metges de Catalunya.
También es profesora asociada de Bioética en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida, co-fundadora y voluntaria de la Asociación Grups d’Acompanyament al dol de Lleida, y es coautora del libro El niño ante la muerte (2012).
La autonomía relacional
Muy diversas tensiones han impactado en las últimas décadas en el ámbito sanitario y sociosanitario: el explosivo crecimiento biomédico y biotecnológico, importantes cambios sociales, tanto en estructura (familia, envejecimiento…), como en contenido (de una sociedad de código único a una sociedad de código múltiple), transformación en las propias profesiones sanitarias (feminización, desaparición del profesional liberal…), la “medicina gerenciada” (managed care), el consumismo sanitario, el modelo de provisión sanitaria, así como el cambio de modelo de atención y relación profesional-paciente, con la aparición del modelo centrado en la persona y el respeto a la autonomía.
El paso de un modelo paternalista a un modelo basado en la autonomía ha sido seguramente una de las primeras revoluciones bioéticas, pero presenta enormes dificultades de aplicar en la práctica clínica diaria. Modelos filosóficos y políticos han desarrollado una forma de entender a la persona, olvidando la dimensión relacional inherente al ser humano. Toda persona puede llegar a desarrollar su potencial, no debido a su herencia genética, sino a la interacción, la relación y el ambiente. El ser es básicamente “ser en relación” o un “ser con otros”.
Por ello, el concepto de autonomía relacional puede constituir la segunda gran revolución bioética, al reconocer el papel de las relaciones en la atención sanitario, a tres niveles:
- Relación con los profesionales: el valora de la confianza y de la beneficencia fiduciaria
- Relación con el grupo primario de soporte, principalmente la familia o los cuidadores principales
- Relación con la Comunidad
Julio Tudela. Universidad Católica de Valencia
Director del Observatorio de Bioética del Instituto Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Director del Master Universitario en Bioética de la UCV.
Profesor Agregado en la Universidad Católica de Valencia desde 2008 hasta la actualidad. Profesor Acreditado Ayudante Doctor por ANECA. Profesor de distintos cursos de formación del profesorado no universitario. Miembro del Comité Científico de la Cátedra Tomás Moro de la UCV. Miembro del Comité de Ética de la Investigación de la UCV. Miembro del Comité de Ética de Investigación del Medicamento del Instituto Valenciano de Oncología I.V.O.
Factores limitantes del ejercicio de la autonomía en bioética
El Congreso Interuniversitario “Autonomía y Libertad: Límites Bioéticos” se organiza para realizar un análisis bioético de los conflictos derivados de la aplicación del principio de autonomía del paciente en la sociedad actual.
Los principales objetivos son:
El tratamiento de la autonomía del paciente como principio bioético garantista del respeto a su dignidad y libertad, es hoy objeto de debate en el ámbito bioético por los conflictos que genera su consideración como principio absoluto.
Las decisiones de los pacientes con las que sin duda hay que contar para el abordaje clínico o la investigación están abriendo el camino a prácticas inaceptables éticamente que pretenden justificarse en el respeto a su decisión autónoma.
Conflictos éticos como el aborto, la eutanasia, la gestación subrogada, el consumo legal de drogas de abuso, la medicina estética, el tráfico de órganos, la muerte provocada para la donación de órganos o los procesos de transición de género, promovidos por posturas que priorizan el respeto a la autonomía de los pacientes, generan multitud de situaciones dilemáticas donde la beneficencia de las intervenciones queda cuestionada, así como el grado de libertad de las personas que eligen sin conocimiento suficiente de las consecuencias de su elección o su simple capacidad para tomarla.
Se propone, pues establecer un debate bioético sobre la necesidad de imponer límites a la autonomía de los pacientes confrontándola con el principio de libertad y responsabilidad personalista, con el fin de formular propuestas que contribuyan a resolver esta encrucijada.
Luis Echarte. Universidad de Navarra
Profesor Titular de la Unidad de Humanidades y Ética Médica, Coordinador de Calidad de la Facultad de Medicina, miembro del Comité de Ética de la Investigación y miembro de la Comisión del Core Curriculum de la Universidad de Navarra. Con casi cincuenta publicaciones en revistas especializadas y monográficos, su labor investigadora se centra en el área de la filosofía de la tecnología y en el concepto de ética de la autenticidad, una labor para la que ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Berkeley, California y en la Universidad de Oxford.
Es Coordinador de un curso de posgrado de Metodología de la Investigación Médica, y profesor de tres másters oficiales: en Bioética, en Ingeniería Biomédica, en Inteligencia Artificial. Es también profesor de Antropología, Ética y Bioética para los grados de Medicina, Ciencias e Ingeniería Biomédica.
Algoritmos de caja negra y racionalidad científica. Cómo la inteligencia artificial puede cambiar nuestra comprensión de autonomía en la toma de decisiones médica
Desde hace dos décadas los hospitales vienen incorporando softwares de Inteligencia Artificial (IA) para el procesamiento de datos (en especial imágenes radiológicas) y, más recientemente, para la toma efectiva de decisiones terapéuticas. Por otro lado, con el más reciente proceso de digitalización del servicio sanitario ambulatorio, reforzado por la pandemia mundial, la IA está siendo introducida también en nuestros hogares. La teleconsulta no es el único ejemplo. Muchas de las nuevas tecnologías en torno a la llamada salud digital (Digital Health) incluyen IA para asistir tareas de televigilancia domiciliaria de enfermedades crónicas, pero también para facilitar pruebas de salud de rutina e incluso para hacer seguimiento de estilos de vida saludables. Lo particular de estas nuevas tecnologías es que no solo sirven para apoyar la atención humana que tradicionalmente reciben los pacientes, sino que en algunos casos pueden llegar a reemplazarla. Esta situación parece estar afectando la relación médico-paciente pues, por una parte, el médico acusa cierto debilitamiento en la atribución de sus responsabilidades y, por la otra, el paciente siente que su confianza ha de repartirse entre un médico al que reconoce y una tecnología a la que no o, si lo hace, de manera vaga (Jongsma et al. 2021, Bleher & Braun 2022).
La mella que la IA causa en la relación médico-paciente puede ser corregida en la medida en que el médico sea capaz de entender y explicar correctamente el funcionamiento de la IA. Esta tarea es relativamente sencilla en softwares que operan en situaciones de trasparencia algorítmica (típica en los llamados modelos interpretables) es decir, en las que son claros y accesibles a) los datos con los que se alimenta el algoritmo y b) los tipos de algoritmo utilizados. Resulta más difícil cumplir con dicho doble objetivo cuando el software maneja algoritmos de caja negra (también llamados modelos explicables), esto es, cuando ni el propio programados es capaz de acceder al funcionamiento interno del algoritmo y, por tanto, necesita de técnicas externas a éste para poder interpretarlo. Paradójicamente, este segundo tipo de IA parece que acabará imponiéndose al basado en los modelos interpretables dada su mayor capacidad predictiva. Queda así enmarcado, en definitiva, un problema creciente sobre el que los intelectuales han de tratar de anticipar sus reflexiones sobre los riesgos y las potenciales soluciones. Mi intervención está centrada, en concreto, sobre cómo los algoritmos de caja negra –nuevas figuras seculares de los oráculos de la antigüedad– pueden llegar a inducir experiencias deterministas en la toma y recepción de decisiones a menos que se inserte dicha tecnología en una narrativa en la que la persona sea clave como elemento diferenciador y a la vez integrador entre los conceptos de computación e inteligencia, por un lado, y de autonomía y responsabilidad, por el otro.
Javier de la Torre. Grupo de Bioética UNIJES. Universidad Pontificia de Comillas
Presidente Comité de Ética de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. Director de la Revista Iberoamericana de Bioética.
La eutanasia y la necesidad de repensar la autonomía
La eutanasia, paradójicamente, se fundamenta en la autonomía de los individuos y tiene como requisito que las personas que la eligen, lo hacen con «absoluta» libertad. La realidad es bien diferente. Los condicionamientos sociales, psicológicos, familiares, culturales, económicos, hospitalarios son más que evidentes en la mayoría de los casos. Hay unas bases sociales en el deseo de morir que apuntan la necesidad de acompañar procesos para comprender los verdaderos motivos del deseo de morir, afrontar estrategias ante el sufrimiento y las dificultades y abrir alternativas reales siempre mejores en el proceso de humanización del morir. Esto apunta a otra concepción de la autonomía.
Luis Vivanco. Centro de Investigación Biomédica de La Rioja
Investigador Principal de la Plataforma de Bioética y Educación Médica del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). Director del Centro Nacional de Documentación en Bioética, con sede en Logroño (España).
Vivanco también es Director Académico del Máster Internacional de Bioética. En 2013 recibió el premio «Las mejores ideas en Salud», otorgado por la revista médica española «Diario Medico», en reconocimiento a los mejores esfuerzos e iniciativas en el cuidado y gestión de la salud. Es miembro ordinario de la Asociación Internacional de Educación Ética (IAEE), de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI), de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Bioética (FELAIBE), e investigador certificado del Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología del Perú (REGINA).
Vacunación infantil frente a la COVID-19 en España. Autonomía, libertad y responsabilidad
El 25 de noviembre del 2021, la Agencia Europea del Medicamento se pronunció a favor de la vacunación de niños menores de 12 años con la formulación de Pfizer/BioNTech. El 6 de enero, una segunda formulación, desarrollada por Moderna/Biotech, también fue aprobada. Estas aprobaciones se dieron en circunstancias de cierta incertidumbre y poco antes de la detección de los primeros casos de la variante Omicron en el territorio europeo. En la semana 49 de 2021, periodo en el que Alemania y España aprobaron la vacunación infantil en sus territorios, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) incluía a ambos países en la misma categoría epidemiológica semanal frente al COVID-19. Con base a una misma evidencia, ambos países optaron por estrategias diferentes de vacunación. Mientras que Alemania optó por vacunar a los grupos infantiles más vulnerables, España optó por una estrategia de vacunación global para toda la población infantil. El objetivo de este trabajo es el de hacer una valoración de la estrategia seguida por ambos países con relación a los aspectos éticos involucrados y que se relacionan de forma directa con la autonomía, la libertad y la responsabilidad de los agentes sociales participantes.
Emilio García. Universidad Cardenal Herrera CEU
Biólogo (Universidad de Murcia 1996). Doctor en Teología Moral (2006) y Máster de Postgrado en Bioética (2010) por la Universidad de Navarra. Desde 2008, profesor de Bioética en las Facultades de Medicina y Enfermería, y en los Másteres de Postgrado de Cuidados de la Enfermería y de Neurociencias de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia). Investigador Principal del Grupo de Investigación en Bioética de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Miembro de la Sociedad Valenciana de Bioética (SVB) y. Miembro de la Asociación Española de Personalismo. Miembro del Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Bioética
Autonomía y medicina estética
En el área de la medicina estética el “paciente” puede solicitar al médico una intervención quirúrgica o no quirúrgica con una finalidad exclusivamente de tipo estética. Quiere satisfacer el deseo de mejorar o transformar su belleza corporal y el médico ejecuta procedimientos para ofrecerle ese resultado. A veces el solo deseo “autónomo” justifica llevar a cabo este tipo de operaciones no exentas de riesgos. Desde hace años, y debido a la alta presión social por aumentar el valor de la propia imagen física, muchas personas acuden a clínicas para someterse a operaciones de embellecimiento. Pero, al mismo tiempo, están aumentando los casos de personas que confiesan no ser del todo libres y autónomas en la decisión de operarse. Fundamentalmente, se trata de personas con baja autoestima corporal, complejos corporales, obsesiones, dismorfias, presión en el ámbito matrimonial, social y laboral, miedo a la exclusión y discriminación social. En estos casos ¿cómo podemos garantizar que la decisión de operarse sea totalmente autónoma y libre y que esté incontaminada de presiones? ¿Conviene médica y éticamente intervenir quirúrgicamente a personas vulnerables y con una autonomía debilitada?
INSCRIPCIÓN ASISTENCIA PRESENCIAL: https://buff.ly/39pM5Be
Para la asistencia online no hace falta inscripción.
ENLACES ACCESO ONLINE AL CURSO:
- Sesión mañana (de 9:30 a 13:30 h. española) : https://youtu.be/OR4SV23gIDk
- Sesión tarde (de 16:00 a 18:30 hora española): https://youtu.be/y5NNJOkjch0
MÁS INFORMACIÓN: https://buff.ly/3GCzVRD