Gonzalo Herranz fallece a los 90 años. Era profesor emérito de Ética Médica del Departamento de Humanidades y Ética Médica de la Universidad de Navarra
Conocí personalmente, al entonces doctor Herranz, en 1960, cuando me incorporé como médico al recientemente creado Departamento de Hematología y Laboratorio Clínico, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, entonces aún Estudio General.
Nada más tener contacto con él me di cuenta de su valía personal, que se especifica en la nota necrológica que ha publicado la Universidad de Navarra con motivo de su fallecimiento, a lo que yo añadiría su inestimable calidad humana. Pero fue a partir de 1978 cuando mi relación con el profesor Herranz se hizo más activa, al luchar ambos en el campo de la Defensa de la Vida Humana. Él desde su posición universitaria y sus puestos directivos en diversos organismos nacionales e internacionales y yo como presidente de la Federación Española de Asociaciones Provida. Pero dicha relación, incluso se intensificó más durante el tiempo que ambos coincidimos en la Pontificia Academia para la Vida, de la que Gonzalo fue directivo y yo un simple miembro.
Durante este último tiempo, he tenido ocasión de tener una viva correspondencia con él, pues para mí era un consultor insustituible. El último de sus mails lo recibí en febrero de este mismo año, contestándome a uno en el que yo le enviaba un artículo nuestro en el que evaluábamos cómo los trabajos de autores iberoamericanos han podido influir en el pensamiento bioético global y él me contestaba diciéndome: “señalas muy bien el camino que debéis de seguir. Ahora a conseguir que sean muchos los que lo sigan: es cuestión de unos pocos años ¡Adelante! Siempre, por tanto, animándonos a trabajar en ese campo al que él dedicó gran parte de su vida y en el que sin duda ha sido un referente ejemplar al que todos deberíamos acudir.
Descanse en paz.
Biografía
El catedrático Gonzalo Herranz nació en O Porriño (Pontevedra) el 27 de enero de 1931, comenzó los estudios de medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (1948) finalizándolos en la de Barcelona con premio extraordinario (1954). Se especializó en Anatomía Patológica en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, ampliando estudios en Tubinga y Bonn. En 1957 alcanzó el grado de doctor en la Universidad de Barcelona donde se orientó a la docencia. En 1962 fue nombrado profesor ordinario de Histología y Anatomía patológica de la Universidad de Navarra. En 1971 obtuvo la cátedra de Histología, Embriología General y Anatomía patológica de la Universidad de Oviedo.
De vuelta a la Universidad de Navarra fue vicerrector de la Universidad de Navarra (1974-1978) y decano de la Facultad de Medicina de esta Universidad (1978-1981). Profesor Ordinario de Ética Médica (1987-2002) y director del Departamento de Humanidades y Ética Médica hasta el año 2001.
En 1987 cambió su orientación profesional para dedicarse a la Ética médica. Dirigió su investigación hacia los aspectos éticos de la profesión, la posición de la bioética en el curriculum médico y múltiples aspectos prácticos entre los que se cuentan: el valor de la vida naciente, la eutanasia, la ética hospitalaria, etc. Temas sobre los que ha publicado alrededor de 100 artículos.
Fue presidente (1984-1995), secretario (1995-2002) y vocal (2002-2007) de la Comisión Central de Deontología de la Organización médica Colegial, y vicepresidente de la Comisión de Ética del Comité Permanente de los médicos de la Comunidad Europea (1986-1988). Asimismo, fue vicepresidente de la Federación Mundial de Médicos que respetan la Vida humana (1986-1992), consultor de la Congregación vaticana para la Educación Católica (1989- hasta la actualidad), miembro del Consejo Directivo de la Academia Pontificia para la Vida (1994), y miembro del Comité Internacional de Bioética, de la UNESCO (1996). Recibió diversos premios como el Médico Humanista del Año de España (1995) y el Premio Reflexión 2002 al artículo Células troncales embrionarias: retórica y política, además de la Medalla de oro de la Organización Médica Colegial de España (2007).
Justo Aznar
Director Observatorio de Bioética
Instituto Ciencias de la Vida
Universidad Católica de Valencia
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.