Factores ambientales, tales como la dieta, el sobrepeso o el estrés, pueden afectar a la herencia transmitida de padres a hijos.
Últimamente se está planteando que en la «teoría de la evolución» pueden existir mecanismos evolutivos distintos a las mutaciones genéticas. Es decir, no relacionados con cambios en el ADN. La evolución dependiente de estos cambios se ha denominado «Evolución extendida».
Ahora se ha publicado un interesante artículo, en Trends Ecol. Evol. 2020; 35: P1078-P1089, en el que se profundiza sobre ello.
En dicho artículo se afirma que recientes experiencias realizadas en mamíferos, muestran que pueden existir factores ambientales, tales como la dieta, el sobrepeso o el estrés, que pueden afectar a la herencia transmitida de padres a hijos, a pesar de que las modificaciones ocasionadas no afecten al ADN del esperma paterno. Se sugiere que todo ello puede ser debido a mecanismos epigenéticos.
En este caso concreto, dichas modificaciones epigenéticas pueden deberse a dietas deficientes en folatos, que produzcan modificaciones en las histonas del esperma. Lo que específicamente se determina en el artículo al que nos estamos refiriendo, es que las modificaciones ocasionadas en las histonas, pueden afectar la metilación del ADN, que, como se sabe, es una de los mecanismos que ocasionan modificaciones epigenéticas.
Estos hallazgos sugieren que puede ser beneficioso que las gestantes mantengan una dieta rica en folatos, para tratar de evitar estos cambios.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.