Autores: Gonzalo Herranz, Pilar León-Sanz, José María Pardo y Jokin De Irala 

Año: 2020

Editorial: Independently published (23 mayo 2020)

Páginas: 263

Se acaba de publicar “Leyendo ente líneas. Una historia crítica de la contracepción”, escrito por un grupo de profesores de la Universidad de Navarra, dirigido por Gonzalo Herranz.

Se trata de una magnifica puesta al día de la primitiva historia de la contracepción, desde sus inicios en el siglo XIX, hasta prácticamente la promulgación de la encíclica Humanae Vitae.

El libro está redactado con un lenguaje ágil y de fácil lectura, que ayuda a la comprensión de lo que en él se contiene.

Al margen de su contenido específico, destaca, a nuestro juicio, la abundante bibliografía, que fundamenta de forma rigurosa lo que en él se afirma; pero adicionalmente a lo que se podría considerar bibliografía ordinaria, cabe destacar la que se incluye a pie de página, que ilustra de forma complementaria, pero magnífica, lo que los autores comentan en el texto.

Entre los aspectos del libro concretos destacan los comentarios que se realizan sobre las “Resoluciones” de 1936 y 1939 sobre “los estudios de las prácticas contraceptivas” que en dichos documentos se explicitan, especialmente el de 1937, que, a juicio de los autores, constituyó “un verdadero hito histórico”, al decantarse, por primera vez, por una política claramente favorable a la contracepción.

Por otro lado, es muy esclarecedor todo lo que hace referencia a la “Comisión papal” que asesoró a Pablo VI para la redacción definitiva de la encíclica Humanae Vitae. Aunque los autores comentan que es ésta una “breve síntesis histórica” del trabajo realizado por dicha Comisión, a nuestro juicio, éste es un texto de alto valor histórico y de gran interés para los católicos que deseen conocer mejor todo lo acontecido en los prolegómenos de la publicación de la Humanae Vitae.

Nos parece, por tanto, un magnifico libro, imprescindible para las bibliotecas de los que deseen estar adecuadamente informados sobre los primeros pasos de la historia de la contracepción.

Una pequeña limitación, es, a nuestro juicio, que se hace con frecuencia referencia los métodos anticonceptivos y contraceptivos utilizados en aquellos años, pero no se especifica cuales son, lo que por otro lado no invalida el juicio altamente favorable que nos merece esta obra del profesor Herranz y su grupo de la Universidad de Navarra.

 

(comprar)

 

Justo Aznar

Instituto de Ciencias de la Vida

Universidad Católica de Valencia