La nueva estrategia editor prime supone un paso más en el refinamiento de la edición genética.

Científicos de la Universidad de Harvard (Cambridge, MA, EEUU) han presentado en la revista Nature el desarrollo de una nueva estrategia de edición genética, a la que han denominado “editor prime, y que describen como “un método de edición del genoma versátil y preciso que escribe directamente nueva información genética en un sitio de ADN específico”.

Aunque la conocida herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 ha supuesto una revolución en el campo de la investigación biomédica (ver AQUÍ), el hecho de que su mecanismo de acción implique un corte en el ADN y la posterior reparación del mismo, hace que se produzcan efectos secundarios no deseados, obteniendo algunas modificaciones en el genoma que no son las que se buscaban.

La nueva estrategia editor prime supone un paso más en el refinamiento de la edición genética. En este sistema no se produce la rotura del ADN, sino que se cambian las “letras incorrectas” por las correctas. Anteriormente ya se habían desarrollado unas herramientas que seguían este principio, los denominados “editores de base”, los cuales empleaban una enzima Cas9 “muerta”, que seguía siendo capaz de unirse al ADN pero no lo rompía, sino que llevaba a él otra enzima que cambiaba específicamente una letra por otra. La novedad de editor prime sobre los sistemas de edición de base anteriores es que el enzima que se le une a la Cas9 “muerta” es una transcriptasa inversa de diseño, (genera ADN a partir de ARN) y que se utiliza un ARN guía de edición prime (pegRNA), el cual localiza el sitio de edición y, a su vez, actúa como molde para corregir la mutación.

El científico David Liu, primer autor del estudio, lo explica así a Diario Médico: “Si CRISPR son las tijeras, los editores de bases serían el lápiz: en lugar de cortar la doble hélice, convierten una letra del ADN en otra, sin llegar a romper la doble cadena, lo que permite corregir los principales tipos de mutaciones de forma eficiente, pero no todas. El editor ‘prime’ supondría el sistema de ‘búsqueda y sustitución’ de un procesador de texto; permite realizar directamente mutaciones puntuales específicas, inserciones y eliminaciones de una sola letra y combinaciones de estas, también sin tener que romper la doble cadena”.

La precisión del sistema editor prime es tal que, teóricamente, podría corregir cerca del 89% de las mutaciones genéticas asociadas con enfermedades humanas. En su trabajo, los investigadores concluyen que el editor prime ofrece importantes ventajas sobre el sistema común de CRISPR, ya que la eficiencia y pureza del producto son mayores y se evitan en gran medida los efectos fuera de objetivo (off-target).

Marc Güell, investigador en Biología Sintética de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), en declaraciones a Diario Médico destaca que “además de ofrecer un método robusto de corrección de alelos patogénicos abre un gran número de posibilidades biotecnológicas. Permite corregir pequeños alelos con un nivel de certidumbre más alto que métodos anteriores y en un rango de condiciones muy grande (incluyendo células que se dividen poco). También parece que tiene un nivel bajo de off-target (ediciones fuera de diana)”. Güell considera que si bien el CRISPR-Cas9 clásico funciona muy bien “para romper o inactivar genes”, el editor prime parece “bastante superior para corregir” errores genéticos. Y, además, “potencialmente es más seguro”, al evitar la rotura de doble cadena de ADN.

Desde el punto de vista bioético, este es un avance muy positivo que podría superar las ya importantes promesas de CRISPR en terapia génica. Conforme avance la investigación en este campo deberá confirmarse la seguridad del método previamente a su aplicación clínica. Por otro lado, la posibilidad de aplicar la técnica en la línea germinal humana (gametos y embriones) conllevaría problemas bioéticos particulares, destacando la obtención de embriones humanos in vitro, la destrucción de miles de ellos en experimentación y los riesgos de afectar gravemente el desarrollo temprano de los individuos tratados.