La Tesis Doctoral “Ethical Issues os Synthetic Biology: A personalist perspective”, de la biotecnóloga Lucía Gómez Tatay, miembro del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, analiza las cuestiones bioéticas planteadas por el desarrollo de la Biología Sintética. Esta es una ciencia interdisciplinar de aparición reciente, que combina aspectos de la Biología con enfoques provenientes del campo de la Ingeniería, con el objetivo de obtener organismos con nuevos genomas, construir vida a partir de materiales inanimados o ampliar el código genético, entre otros.

La defensa de la Tesis Doctoral, dirigida por el Dr. José Miguel Hernández Andreu, profesor de la Facultad de Medicina y Odontología, tuvo lugar el pasado 25 de Julio en la sede de San Juan y San Vicente de la Universidad Católica de Valencia. El tribunal, formado por los catedráticos D. Nicolás Jouvé de la Barreda (Universidad de Alcalá de Henares), D. Luis Miguel Pastor (Universidad de Murcia) y D. Vicente Bellver Capella (Universidad de Valencia), coincidió en destacar la contribución de esta Tesis al desarrollo de la bioética personalista en la que la defensa de la vida humana es el valor fundamental. Se valoró también especialmente el esfuerzo de realizar el estudio con un enfoque multidisciplinar

En el trabajo se abordan las cuestiones éticas planteadas por la Biología Sintética desde una perspectiva personalista, aplicando concretamente los principios de bioética desarrollados por el Dr. Elio Sgreccia en el ámbito de la biotecnología. Este autor, fallecido recientemente, es considerado el máximo representante del personalismo ontológico aplicado a la bioética.

En las conclusiones de la Tesis, se destaca que el avance en Biología Sintética puede ser éticamente aceptable mientras se cumplan determinados requisitos, como la protección de la población y el medio ambiente frente a los riesgos de bioseguridad, su comunicación a la sociedad, la participación de todas las partes interesadas en los procesos de toma de decisiones, etc… Además, el trabajo se ha desarrollado desde un enfoque positivo, con propuestas concretas para cada dilema planteado, que puedan facilitar el que esta disciplina contribuya a un auténtico desarrollo humano.

Hay que señalar que el trabajo ha dado lugar a varias publicaciones en revistas de alto impacto como “Bioethics”, “Science and Engineering Ethics” y “Critical Reviews in Environmental Science and Technology”. Este aspecto ha sido especialmente alabado por los miembros del tribunal, que han destacado la importancia de la difusión de la investigación en el ámbito anglosajón.