A pesar de esta disminución, la población mundial ha aumentado de 2.600 millones en 1950 a 7.600 millones en 2017.
Conocer los datos de la población mundial y su evolución es fundamental para poder realizar estudios demográficos y epidemiológicos, a la vez que para disponer de indicadores internacionales adecuados para proyectos de salud y desarrollo.
En noviembre de 2018 se publicó en la revista The Lancet un exhaustivo estudio sobre estos temas que incluye un análisis de la población en 195 localidades, que abarca desde 1950 a 2017.
En dicho trabajo se concluye que entre 1950 y 2017 los índices totales de fertilidad (TFRs) han disminuido un 49.4%, de 4.7 nacidos a 2.4 por mujer en edad fértil. Dichos índices en mujeres de 10 a 19 años disminuyen a su vez, de 37 nacimientos por 1.000 mujeres a 22. A pesar de esta disminución del TFR, la población mundial ha aumentado de 2.600 millones en 1950 a 7.600 millones en 2017, centrándose gran parte de este incremento en el sur de Asia y el África subsahariana. Por otro lado, la edad media global de la población ha aumentado de 26.6 años en 1950 a 32.1 en 2017 y la proporción de gente en edad laboral (de 15 a 64 años) también ha aumentado de 59.9 % a 65.3 %.
Por otro lado, los TFR disminuyen en todos los países y territorios del mundo entre 1950 y 2017. En 2017 los índices de fertilidad más bajos eran los de Chipre 1.0 nacidos por mujer y los más elevados los de Níger 7.1. En las mujeres menores de 25 años los índices de fertilidad en 2017 oscilaban entre 0.08 en Corea del Sur y 2.4 en Níger, y entre las mujeres mayores de 30 años, oscilaran entre 0.3 nacimientos en Puerto Rico a 3.1 en Níger.
Así mismo, 33 Países muestran un índice negativo de crecimiento de la población, desde 2010 a 2017, muchos de los cuales se ubican en Europa, aunque los índices de crecimiento poblacional aumentan más de 2.0% en 33 países de los 46 del África subsahariana.
Los autores concluyen, que la variación de crecimiento demográfico, por países, por edades y grupos poblacionales de distinto tipo, es un dato fundamental para planificar el desarrollo económico y las necesidades sociales.
Aunque las TFR están disminuyendo, la población mundial continúa creciendo, al disminuir los índices de mortalidad, aunque con diversas características en relación con los grupos nacionales y de edad.
Igualmente, en opinión de los autores, este es el primer estudio que proporciona datos trasparentes y contrastables sobre la fertilidad de la población mundial, que pueden ser utilizados para tomar decisiones con respecto a las actitudes en relación con los diversos problemas sociales que ello puede acarrear.
En este Informe solamente se ha hecho referencia a algunos de los datos globales incluidos en el artículo que se comenta, pero en el mismo se muestran datos pormenorizados por nacionalidades y grupos poblacionales de la mayor parte de los países del mundo.
Este estudio, en el que han participado un gran número de colaboradores e instituciones, ha sido financiado por la Fundación Bill and Melinda Gates.
Justo Aznar
Observatorio de Bioética
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.