La investigación se encuentra aún en fases muy iniciales y el sueño de que los afectados puedan volver a leer o ver televisión tardará en hacerse realidad.
La terapia con células madre en la degeneración macular de la retina asociada a la edad, es una de las que más expectativas ha abierto, sin embargo, aún son muchas las incógnitas por resolver antes de que se pueda utilizar en la clínica humana como una terapia realmente eficaz.
En la semana del 16 al 22 de abril de 2018, Maria Sánchez-Monje, publica en Diario Médico un amplio artículo en el que revisa de forma magistral este tema.
En primer lugar, afirma que “la investigación se encuentra aún en fases muy iniciales y el sueño de que los afectados puedan volver a leer o ver televisión tardará en hacerse realidad” a pesar “del gran avance que ha experimentado la medicina regenerativa en los últimos años”
Revisando los estudios realizados hace referencia a un ensayo clínico de fase I/II desarrollado en la Universidad del Sur de California, publicado en Science Translational Medicine, en el que se utilizan células madre embrionarias humanas que se insertan en un implante retiniano, experimentado previamente en ratones, que posteriormente se implantó en la retina de cuatro pacientes, pero aunque se observaron efectos secundarios negativos, de los cuatro pacientes, solamente en uno se observó “una mejora significativa de la agudeza visual”, no observándose mejora objetiva en ninguno de los otros tres.
Desde un punto de vista bioético cabe señalar la dificultad que este ensayo presenta, al utilizar células embrionarias humanas.
Afirma la autora del artículo de Diario Médico que al comentar el artículo al que nos estamos refiriendo con diversos expertos en oftalmología, están de acuerdo en “calificar como positivos los resultados de este estudio, pero coinciden en señalar que es pronto para lanzar las campanas al vuelo”
En opinión de Chichagova y colaboradores, que el pasado 5 de marzo publicaron una revisión sobre el tema en la revista Eye sobre el tratamiento de la degeneración macular de la edad, hay que apostar por la medicina regenerativa, pues, “el trasplante es, tal vez el modo de acción más obvio y la idea de que células jóvenes sean capaces de restaurar y reemplazar las viejas es un concepto particularmente atractivo”, aunque en opinión de Jordi Monés, la terapia basada en el trasplante de células de epitelio pigmentario reticular “no revertirá la visión perdida, pero si permitirá detener la degeneración”.
Es decir, la terapia celular para el tratamiento de la degeneración macular de la edad, es al parecer la terapia más prometedora, aunque aún está distante el día en que pueda ser de formar real una opción clínica eficaz, todo ello, al margen de las dificultades éticas que el uso de células madre embrionarias humanas supone.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.