La mejor solución ética a los problemas graves de salud del final de la vida son los cuidados paliativos y no la eutanasia. Esta ha sido la principal conclusión a la que han llegado los juristas, médicos y políticos que han participado en el Seminario Internacional Cuidados Paliativos y Sociales vs. Eutanasia, celebrado en el Congreso de los Diputados y organizado por la Fundación Valores y Sociedad, la Asociación Familia y Dignidad Humana, la Federación Europea One of Us, la Fundación Jérôme Lejeune y Political network for values. Los expertos han concluido que la eutanasia corrompe el primer principio de la medicina, que es actuar para el bien del enfermo. Por tanto, las soluciones ante el final de la vida pasan por tratar la muerte como una etapa natural en la que se ayude a los enfermos, respetando su dignidad como persona, de forma que ante situaciones dramáticas y terminales se elimine el dolor del paciente y no al paciente. En este sentido, la única respuesta ética posible son los cuidados paliativos. La eutanasia se encuentra legalizada desde el año 2002 en Holanda, pocos meses después lo hizo Bélgica y en 2009 se sumó Luxemburgo. Colombia la reguló en 2015, y Canadá en 2016. El suicidio asistido está permitido en Suiza, en Alemania, y en seis estados norteamericanos: Oregón, Washington, Montana, Vermont, California, Colorado y Washington D.C.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.