Sobre eutanasia, ensañamiento terapéutico y cuidados paliativos
Autor: Roberto Germán Zurriaráin
Ed: Palabra
ISBN: 978-84-9061-699-4
Siempre el tema de la muerte es espinoso. La muerte sigue siendo un tabú social que sólo sale a debate cuando se habla de eutanasia. Tanto es así que hablar del final de la vida humana no vende bien en una sociedad consumista, productivista y hedonista. Vende lo eternamente joven, lo sano, lo útil… Pero por mucho que nos empeñemos, antes o después, en nosotros mismos, o en personas cercanas a nosotros, la muerte “nos visita”.
Por este motivo, esforzarse en evitar la muerte o retrasarla no tiene sentido. La muerte es una de las dimensiones de la realidad vital humana. Que nuestra vida sea vulnerable y que se acaba, aparte de indudable, es algo que nos ocurre y a todos nos afecta. Para todo ser vivo es tan natural nacer como morir. Ciertamente, la muerte es un hecho, la cual nos llega inexorablemente a todos.
Además, la limitación y la fragilidad nos recuerdan que los seres humanos no somos inmortales. La muerte nos sitúa en la realidad de lo que constitutivamente somos: seres limitados, finitos, seres frágiles. La enfermedad y la muerte son signos evidentes de esta fragilidad y limitación. La muerte, por lo tanto, es constitutiva a la naturaleza humana.
Tal es así que se dejaría de ser persona si se quisiera “evitar” la muerte de forma natural, y hay formas de “evitarla”: 1. Si se defiende y practica la eutanasia. Aunque para la justificación de ésta se abogue por “ayudar a morir” al enfermo por razones compasivas, el uso de este eufemismo entre otros no la convierte en una opción ética correcta. 2. Pero tampoco se acepta la muerte humana si se defiende y practica la obstinación terapéutica.
En cambio, los cuidados paliativos es la opción ética acorde con la dignidad humana porque no pretenden ni causar la muerte ni retrasarla, sino constituyen la opción asistencial compatible con morir dignamente en un contexto humanizado. Por tanto, los cuidados paliativos representan la única opción moralmente aceptable ante el final natural de los seres humanos.
Estas páginas están escritas con el objetivo de definir cada uno de estos conceptos.
Desde el punto de vista formal, una característica a destacar de este libro es el lenguaje claro, comprensible y profundo que ha sido utilizado en su elaboración, expositivamente adecuado y al mismo tiempo cualificado. Estos aspectos permiten que este libro pueda ser aprovechado por profesionales sanitarios, cuidadores, profesores, alumnos y por personas interesadas en la temática.
Sobre el autor
Roberto Germán Zurriaráin es Doctor en Filosofía; Master en Derechos Humanos y Libertades Fundamentales; Master en Bioética y Derecho; Diplomado en Derecho Natural y Derechos Humanos. Autor de varios capítulos de libro y artículos. Ha participado en Congresos Internacionales y Nacionales con más de treinta Ponencias y Comunicaciones. Director de varias Tesinas de Master. Miembro de varias Asociaciones de Bioética.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.