En las políticas sanitarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades terminales hay que incluir, los cuidados paliativos. Además éstos se muestran como una práctica médica sin dificultades éticas en contraposición con la eutanasia.
Ahora la Asociación Americana del Corazón y la Asociación Americana sobre el Ictus publican unas muy interesantes directrices sobre el uso de los cuidados paliativos en estos pacientes para mejorar los resultados clínicos y la mejora de su calidad de vida de acuerdo con sus valores, preferencia y objetivos personales (Ver AQUÍ) .
Ambas asociaciones definen los cuidados paliativos como la atención hacia los pacientes y sus familias para mejorar su calidad de vida, con medidas que anticipen, prevengan y traten el sufrimiento.
Los cuidados paliativos se deben centrar en mejorar la comunicación, consensuar las decisiones que se tomen con respecto a los tratamientos a utilizar, procurando un cuidado delicado y sobretodo atención al sufrimiento físico, emocional, espiritual y psicológico, tanto de los pacientes como de sus familiares.
Ya de una forma concreta recomiendan: el reembolso de los gastos ocasionados por esta práctica médica; reforzar las soluciones económicas tratando de identificar a los pacientes con necesidades económicas que requieran cuidados paliativos y establecer los estándares de calidad para llevar a cabo estas medidas; promover sistemas sanitarios que garanticen los cuidados paliativos durante los periodos de hospitalización que incluyan objetivos de atención, decisiones terapéuticas, necesidades de los cuidadores y familiares; formación en cuidados paliativos de los profesionales que trabajan en este campo y fomentar la inclusión de los cuidados paliativos en los estudios de medicina.
Desde el Observatorio de la UCV no cabe sino congratularnos de estas medidas para promover una necesidad terapéutica tan necesaria como los cuidados paliativos.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.