El recurso al aborto en estos casos representa una práctica eugenésica
El Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona acaba de informar estos días de un caso, el primero en España, de afectación neurológica en un feto de una gestante infectada por virus Zika en Latinoamérica. Se da la circunstancia de que, además del contagio por Zika, la paciente ha contraído también Dengue, enfermedad susceptible también de provocar daños neurológicos en el feto.
Aunque el caso de microcefalia fue detectado hace unas semanas, no se ha comunicado hasta ahora, por razones de confidencialidad y porque, en palabras de Joan Guix, secretario de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, esperaban disponer de más datos para ofrecer un balance más global.
Junto a éste, han sido detectados en Cataluña 39 casos, 15 hombres y 24 mujeres, cinco de las cuales están embarazadas, habiendo alumbrado una de ellas un bebé sano hace algo más de una semana.
En el conjunto de España, el Ministerio de Sanidad ha contabilizado 105 casos importados de infección por virus de Zika, 13 en mujeres embarazadas.
El feto afectado de microcefalia y quizá otras malformaciones aún no definidas, sería pues el primer caso, del cual el Dr. Joan Guix, ha afirmado que su vida y la de su madre no corren peligro, no obstante lo cual se ha ofrecido a la gestante la posibilidad de abortar, posibilidad que la madre ha rechazado.
La infección por virus Zika se produce fundamentalmente por la picadura de un mosquito (Aedes) y por transmisión sexual, lo que ha hecho saltar todas las alarmas en donación de semen para reproducción asistida, habiéndose elaborado un protocolo según informa ABC (Ver AQUÍ) para excluir como donantes a todos aquellos varones que hayan viajado a países afectados por la epidemia en los 6 meses posteriores a su estancia.
Según informa Diario Médico (Ver AQUÍ), el Ministerio de Sanidad ha elaborado un protocolo de seguimiento para embarazos de afectadas por la infección por virus Zika, en el que han participado además del propio Ministerio, autonomías y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Se pautan ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas. En el recién nacido de una madre afectada por la infección se investigará la presencia de anticuerpos específicos contra el virus y una neutralización en sangre de cordón, examen histopatológico de la placenta y cordón umbilical y PCR del virus en tejido placentario congelado y cordón umbilical.
Como ya afirmamos en un anterior artículo (Ver AQUÍ) ) el recurso al aborto en estos casos representa una práctica eugenésica moralmente inaceptable, si se atribuye a estos fetos el estatuto de persona merecedora de derechos, específicamente el derecho a la vida, en cualquier circunstancia, lo cual incluye la discapacidad que supone padecer microcefalia o cualquier otra afectación neurológica.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.