Investigación biomédica
Javier Lluna, Cirujano Pediátrico del Hospital Universitario La Fe de Valencia, Vocal del Comité Etico de Investigación Clínica del Hospital La Fe y miembro del Observatorio de Bioética, analiza los aspectos éticos de la investigación biomédica dentro del ciclo «Tertulias sobre Bioética» realizado en la Universidad Católica de Valencia por la Sociedad Valenciana de Bioética.
A lo largo de la historia de la humanidad, la investigación y la experimentación en seres humanos han formado parte del desarrollo de la medicina. No obstante, hasta el siglo XX dicha investigación clínica se consideró como algo anecdótico, de forma que todo acto médico, tanto diagnóstico como terapéutico, perseguía siempre el beneficio del paciente, siendo el carácter investigador algo casual.
Sucesos espantosos en la primera mitad del siglo XX, y otros posteriores, demostraron que los científicos (médicos en su mayoría) podrían no autorregularse, y la ciencia médica, desarrollada gracias a los avances tecnológicos, quizá no fuera en ocasiones lo beneficiosa que de ella pudiera esperarse.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se empezó a considerar que únicamente aquel experimento humano que demostrara una evidencia científica válida, debería tener aplicación clínica en el individuo.
En la actualidad, se considera que los ensayos clínicos constituyen la respuesta científica a la necesidad ética de garantizar la eficacia y la seguridad de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos aplicados a los pacientes, pero al mismo tiempo generan una situación de potencial vulnerabilidad, por lo que la dignidad y los derechos como personas deben quedar claramente protegidos.
Por ello es fundamental que toda investigación médica en seres humanos se desarrolle en el contexto de una serie de condiciones éticas claramente establecidas.
Excelente articulo