Científicos chinos de la Universidad de Guangzhou han publicado el 6 de abril un artículo en el que anuncian haber utilizado la técnica CRISPR/Cas9 para introducir una modificación genética que confiere resistencia al virus del SIDA, en embriones humanos (ver naturaleza de embrión desde la fecundación AQUÍ).
Esta es la segunda vez que se aplica esta técnica de edición genética en embriones humanos. En abril del año pasado otro grupo de investigadores, también chinos (ver aquí) aplicó esta técnica sobre embriones no viables, sobrantes de tratamientos de fecundación in vitro, para modificar el gen responsable de la β-talasemia, un trastorno sanguíneo potencialmente mortal. Sin embargo, los investigadores expresaron que sus resultados revelaban serios obstáculos para utilizar el método en aplicaciones médicas, pues en muy pocos embriones la edición fue exitosa y además se produjeron numerosos efectos no deseados. En el nuevo estudio también se han utilizado embriones no viables sobrantes de tratamientos de fecundación in vitro y los resultados también han demostrado una baja eficiencia.
Otro paso reciente dado en este sentido es la aprobación el pasado 2 de febrero por parte de la Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) de Inglaterra de una solicitud del Francis Crick Institute para usar por primera vez en este país la técnica CRISPR/Cas9 en embriones humanos (ver aqui).
Al margen de los aspectos técnicos, este tipo de aplicaciones plantean serias dificultades éticas, no solo por su vinculación a la fecundación in vitro y a la destrucción de embriones humanos, sino también por los riesgos que entraña para el individuo tratado y las futuras generaciones y por el paso que supone hacia la “mejora” humana. A pesar de ello, parece que las investigaciones en este campo van a ir en aumento. El siguiente movimiento, implantar los embriones modificados en mujeres para su gestación, podría ser solo cuestión de tiempo, aunque de momento la comunidad científica se manifiesta contraria a esta aplicación.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.