La revista Cell Stem Cell publicó el 25 de febrero de este año un artículo en el que un grupo de investigadores chinos declaran haber producido espermatozoides de ratón de manera totalmente artificial (ver AQUÍ). Los investigadores justifican la importancia de esta investigación en que constituye una base para estudiar los mecanismos de la meiosis (proceso de división celular por el cual se producen los ovocitos y espermatozoides) y la potencial generación de espermátidas (células que tras un proceso de maduración llamado espermiogénesis dan lugar a los espermatozoides) humanas in vitro para utilizar en casos de infertilidad masculina.
En un primer paso, los investigadores utilizaron células madre embrionarias para obtener unas células precursoras de las espermátidas. A partir de estas precursoras, co-cultivándolas con células testiculares, morfógenos (moléculas que dependiendo de su concentración provocan respuestas celulares distintas) y hormonas sexuales, consiguieron obtener células muy similares a las espermátidas. Aunque la espermiogénesis no se llevó a cabo, al fecundar ovocitos con las espermátidas artificiales, se obtuvo descendencia viable y fértil, demostrando la capacidad del método para desarrollar la gametogénesis masculina completamente in vitro.
¿Podrían aplicarse estos resultados al campo de la reproducción asistida humana?
Para poder aplicar estos resultados en el campo de la infertilidad humana no se utilizarían células embrionarias, pues estas no llevan el ADN del padre, que es lo que se pretende. Para ello sería necesario partir de células del futuro padre, infértil, y derivar las espermátidas o espermatozoides, que sí que contendrían su ADN. Así, el niño resultante de la fecundación de un ovocito con un espermatozoide así obtenido estaría genéticamente relacionado con el hombre infértil.
Valoración bioética
Desde el punto de vista bioético, la aplicación en la cínica de estas técnicas conlleva todos los problemas asociados a la reproducción in vitro (cosificación del embrión humano, disociación de la dimensión unitiva y procreativa del acto sexual, etc). Además, es una caso más de falso tratamiento de la infertilidad, pues realmente no se soluciona la enfermedad del paciente, sino que se le dan los medios para producir un hijo in vitro, y si desea tener más hijos deberá recurrir de nuevo a la fecundación in vitro y, a no ser que se conserven espermátidas congeladas, desarrollar toda la técnica desde el principio. No se entiende por qué no dejan de aparecer publicaciones sobre métodos que amplían el campo de aplicación de la fecundación in vitro pero no se investiga en un verdadero tratamiento de la infertilidad, que permitiría a los pacientes concebir de forma natural, lo que evitaría los escollos éticos de la fecundación in vitro y los riesgos para el niño asociados a esta técnica, pero también disminuiría los enormes beneficios económicos que genera esta industria.
Ver artículos relacionados con los riesgos de la feundación in vitro:
https://www.observatoriobioetica.org/2015/05/ninos-fiv-tienen-riesgos-medicos-mayores/7875
https://www.observatoriobioetica.org/2014/07/efectos-adversos-de-la-fecundacion-in-vitro/5180
https://www.observatoriobioetica.org/2014/01/riesgos-medicos-de-la-fecundacion-in-vitro/2150
Foto: "El Mundo" Así funciona el proceso, frente a la formación natural de espermatozoides. GRACIA PABLOS
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.