El niño en estado vegetativo padecía parálisis cerebral después de haber sufrido una parada cardiaca. La sangre del cordón umbilical se conservó tras el nacimiento. Cuando el niño tenía dos años y medio y había crecido con normalidad, sufrió una anoxia cerebral global que le condujo a un estado vegetativo. Nueve semanas después se practicaba una terpia celular usando cordón umbilical que previamente se había conservado. Esta transfusión fue seguida por una activa rehabilitación diaria que se mantuvo a los 40 meses.
El niño en estado vegetativo, a los dos meses, mejoró la movilidad muscular y se redujo la paresia espástica y también el electrocardiograma. Pudo recuperar la sonrisa, se podía sentar con estabilidad y empezar a balbucear algunas palabras. A los 40 meses comía con independencia y mejoró su capacidad de lenguaje.
Esta regeneración neurológica funcional es difícil de explicar por la rehabilitación exclusivamente y sugiere que la terapia celular usando cordón umbilical pudo favorecer la mejora clínica conseguida tras la parálisis secundaria a un daño cerebral global (HindawiPublishimg Corporation. Care Reports in Trasplantion, 2013, Article ID 951-827, 6 pages. http://dx.doi.org/10.1155/2013/951827)
Hola. Tengo una sobrinita que hace poco quedó tuvo un accidente en una alberca y perdió oxígeno. Su estado es del tipo vegetal. Me gustaría saber si estás células la pueden ayudar. Ella solo tiene 5 años.
buenos dias, tengo una niña que nacio prematura esto le causo una discapacidad psicomotora (no camina). cuento con las celulas madre de su hermanito.
puedo utilizar estas celulas para su rehabilitacion. y si fuera asi donde queda el hospital.
Hola Maria Esther. No tenemos información con evidencia médica de que un cuadro como el que usted describe pueda mejorarse utilizando células madre. De todas formas si no soluciona usted el problema, póngase en contacto con nostros para tratar de ayudarle.
Hola soy mamá de Alex Rojas el tubo un accidente de tránsito hace dos meses y medio y el abre sus ojitos m sigue con la mirada aveses y aveces está solo mirando la tele se asusta cuando se acercan.. nosé si ay algún tratamiento para esto q el tiene.. los médicos dicen q ay q esperar para ver su evolución..
Me gustaria saber si tienen conocimiento de este tratamiento pero que la sangre de cordon umbilical sea donado o de otro paciente?. Me gustaria saber, ya que tengo a mi hijo en estado vegetativo pero no cuento con la sangre de su cordon umbilical.
Muchas gracias!
Espero su pronta respuesta!!
Estamos atentos a su pedido de información, tenemos la dificultad que la Universidad está cerrada por vacaciones, apenas pueda darle una información adecuada le informaremos. Le adjuntamos un link por si le interesa ver lo que hemos venido publicando sobre este tema.https://www.observatoriobioetica.org/?s=cordon+umbilical» title=»Información sobre uso de sangre de cordón umbilical»>
Le reitero nuestro interés y eseperamos que haya habido alguna mejoría. Hemos defendido la necesidad de bancos de sangre de cordón umbilical públicos y de hecho los hay. El especialista en este tema, hoy, tomó conocimiento del caso y antes de contestarle quiere ponderar el caso para no darle falsas expectativas. Esperamos mañana darle el mejor resultado a nuestro alcance. Cordiales saludos.
Manuel Zunín
Redacción
Respuesta de nuestor especialista: El artículo que hacemos referencia, (http://www.hindawi.com/journals/crit/2013/951827/) es el primero que refiere respuesta en la recuperación de un paciente con parálisis cerebral como consecuencia de un accidente isquémico tras parada cardiaca.
En él se detalla el progreso, limitado pero significativo, del paciente tras perfundirle sangre de su propio cordón umbilical que fue conservada en el momento de su nacimiento. No sabemos de otros casos semejantes a este y menos de la posibilidad de reproducir el ensayo con sangre de cordón heterólogo (de otro donante), circunstancia en la que la aparición de fenómenos de rechazo inmunológico podría comprometer en cierto modo el éxito del trasplante.
En la actualidad las esperanzas que se tienen con los bancos de cordón umbilical son crecientes, pues la mejora en el tipaje de los antígenos de histocompatibilidad unido al incremento de las donaciones hacia bancos públicos de libre disposición, puede hacer posible obtener células de estos cordones para un trasplante con menores tasas de rechazo y mayores posibilidades de éxito.
Las experiencias en la regeneración de tejido cerebral son muy limitadas y este experimento abre muchas esperanzas para el futuro. Aunque el éxito en el paciente de este estudio no pueda atribuirse solo al efecto del trasplante de las células de cordón umbilical, es indudable que su contribución a la mejoría de su enfermedad es incuestionable.
Ojalá que el progreso en estas técnicas permita en breve que su hijo y otros afectados de parálisis cerebral tengan acceso un terapias regenerativas con posibilidades de éxito desconocidas hasta ahora.
Julio Tudela
julio@juliotudela.com