El intercambio de material genético entre ovocitos y embriones ofrece una nueva opción reproductiva para la prevención de enfermedades mitocondriales. Se ha constatado que la disfunción de las mitocondrias puede ser una causa de importantes enfermedades que pueden afectar a diversos órganos. Los tejidos que requieren una alta demanda energética, tales como el cerebro, corazón, musculo y sistema nervioso central, se resienten seriamente cuando existen alteraciones mitocondriales. Las enfermedades mitocondriales pueden ser debidas a mutaciones en el ADN mitocondrial o en los genes nucleares que participan en la función de las mitocondrias.
Por el momento no existe un tratamiento efectivo para los pacientes con enfermedades mitocondriales, por ello se está poniendo gran énfasis en la prevención de la transmisión de estas enfermedades.
Una nueva posibilidad en este sentido es la clonación utilizando la transferencia nuclear entre ovocitos, que esencialmente consiste en extraer el núcleo del ovocito de una mujer que tenga las mitocondrias alteradas, y transferirlo a otro ovocito de una mujer sana, al que previamente se le ha extraído el núcleo. De esta forma se obtiene un nuevo ovocito con las mitocondrias del ovocito de la mujer sana y el núcleo de la mujer enferma. Este nuevo ovocito se puede fecundar con esperma de un donante sano, de forma tal que se obtendría un blastocisto no afectado por la enfermedad mitocondrial que padece la mujer enferma (Fertil Steril 101; 31-35, 2014).
Aunque la aplicación técnica de esta técnica parece lejana, pues como se sabe hasta ahora no se ha conseguido la clonación humana, sí que es propuesta desde distintos ámbitos investigadores relacionados con la procreación asistida.
Pero además de ello, no hay que olvidar las grandes dificultades éticas que esta técnica conlleva, pues adicionalmente a las propias de la clonación humana, tendría las derivadas de la producción de embriones, que en caso de ser viables, cosa dudosa, tendrían dos madres y un padre.
Estoy muy agradecido por sus envios e informaciones cientificas…
Soy sacerdote, fui estudiante de mediciana, también estudié post-grados en economía, política, alta gerencia internacional, universitología,actualmente estudio psiquiatría y, siempre he estado muy inquieto con la ciencia y la asistencia pastoral a las personas que se mueven en este campo y los miembros de la comunidad parroquial que sirvo…..
Pregunto: ¿Por qué no han sacado un post grado en Bioética por medios virtuales y hasta un doctorado? lógico que para el último si se necesita encuentros presenciales.
Les dejo la inquietud y de nuevo gracias por sus magnificos aportes a la evangelización a través de la ciencia. El Espíritu Santo les siga guíando con su sabiduría….y la Madre Virgen plena en la ciencia de la escucha, el silencio, el servcio y el amor los siga acompañando en su ardua y magno servicio.
Gustavo Adolfo Tenorio Peña
servidor
Es una alegría poder ayudar en algo a su labor. Nos gustaría compartir más estrechamente su interés por la Bioética por lo cual le pedimos que nos haga llegar cuantas noticias o estudios le parezcan de interés para publicar o para ser tema de investigación. El tema principal de nuestra investigación científica son los embriones crioconservados y particularmente la eticidad de la adopción de embriones, pero como Ud. sabe la amplitud de los temas de bioética es cada ver más amplia. Desearíamos que se sume a nuestra labor y que este sea el primero de un largo intercambio y colaboración.
Le envío el link del Master de Bioética que venimos realizando, https://www.ucv.es/estudios_introduccion.asp?t=173&g=2&f=1
Cordiales saludos